Didáctica del nivel inicial

Variantes dialectales

Este curso está pensado para la enseñanza del Español como Lengua Extranjera. El caso del español es paradigmático, ya que las variedades que circulan en el mundo se distancian según diferentes rasgos que van desde lo fonológico hasta lo morfológico, léxico y sintáctico.

Ningún profesor es hablante de español neutro, por lo tanto, es conveniente tener en cuenta que las diferencias entre las distintas variedades de español suelen ser importantes. A la hora de encarar la clase, debemos tener conciencia de nuestras diferencias dialectales y es preferible no usar un español artificial con relación al contexto de habla y las necesidades específicas de los alumnos o las instituciones en las que se trabaje. Éste es uno de los puntos principales de la negociación que debe darse previamente, planteada en términos generales en el módulo 1.

– El voseo es el rasgo característico de las variantes dialectales argentinas:la segunda persona singular se realiza a través del pronombre vos en lugar de , y si bien los hablantes argentinos reconocemos esta última forma y la comprendemos, para nosotros no es natural en nuestra producción. Por todo esto, y porque el alumno extranjero se encuentra en este contexto de uso, cuando viene a Argentina en programas de inmersión, debemos realizar una enseñanza operativa, que le sirva para comunicarse. Por lo tanto, debe reconocer dicha forma vos para entenderse con los hablantes nativos; es decir que si el estudiante conoce y usa la forma es conveniente negociar el uso de la variante dialectal que prefiera. En cuanto a la forma vos, es necesario explicársela, si así lo requiere, para que la reconozca como una variedad de pronombre de segunda persona y pueda seguir una conversación sin dudar sobre la persona gramatical que se está usando, fundamentalmente porque hay alumnos que piensan que vos es una forma apocopada de vosotros.

Al respecto, es importante tener en cuenta que la forma vos, como veremos más adelante, tiene conjugaciones propias tanto en el Presente del Modo Indicativo como en el Imperativo.

A grandes rasgos podemos decir que las variantes de los pronombres en el mundo hispánico son:

Rioplatense Latinoamericana Española
yo yo Yo
Vos
él – ella – usted él – ella – usted él – ella – usted
nosotros/as nosotros/as nosotros/as
Ustedes Ustedes vosotros/as
ellos/as ellos/as ellos/as

– Las variantes dialectales latinoamericanas se caracterizan por el seseo, esto es, el uso del mismo sonido para las sílabas sa/za, se/ce, si/ci, so/zo, su/zu; las cuales sí se diferencian en el nivel fonológico en la variante peninsular (España).

– En muchos lugares de América Latina, incluidas algunas regiones de Argentina, el pretérito perfecto compuesto ha caído en desuso y se emplea sólo como un marcador de registro culto, formal o escrito.

– La variante rioplatense muestra también un rasgo distintivo, que es el yeísmo, el uso del sonido /sh/ para las consonantes ll y y.

– El leísmo es un fenómeno característico del español peninsular que consiste en el uso del pronombre le como objeto directo referido a personas (Ezequiel le miró con cariño y le propuso casamiento a María porque le ama).

Pronunciación

El español es un idioma transparente, cada letra (grafema) se corresponde con un sonido (fonema). Esto no ocurre en otros idiomas como el inglés o el francés. En inglés, por ejemplo, la i puede tener distintas pronunciaciones según su contexto de aparición. En Six, la i se pronuncia i; en Sight, en cambio, la ise pronuncia ai.

En español cada vocal tiene una única pronunciación   a – e –  i- o – u.

Es un incentivo para los alumnos corroborar que  la pronunciación en español tiene reglas y que éstas son muy acotadas.

Las reglas son:

La letra c tiene dos sonidos: /k/ y/s/. En combinación con la e y con la i adquiere el sonido se – si, por elloes que se emplean otros grafemas para los sonidos  /ke/ /ki/ :   que – qui. En ese caso la  u no tiene sonido.

Entonces las sílabas que contienen el sonido /k/ se escriben: 

ca – que – qui – co – cu

En español  la combinación   ze  – zi   no  existe.  Es por eso que  ce – ci  reemplazan esos sonidos (Cecilia).

za – ce – ci  – zo –  zu 

La rr  tiene sonido fuerte.  La r  tiene sonido fuerte al comienzo de la palabra o cuando no está entre vocales.

La g, cuando precede a la  e o a la  i,  tiene sonido  j.    /je/ =/ge/    /ji/=/gi/        

 ja – je/ ge – ji/gi – jo – ju

Para recuperar el sonido de la g suave (gue-gui) hay que utilizar una u. La usolamente tiene la función de suavizar. No se sonoriza (guitarra).

ga – gue – gui – go  – gu.

La diéresis se emplea para marcar que la u, entre la g y la e o i,es sonora  (vergüenza, lingüística, pingüino, nicaragüense).

La h nunca tiene sonido. 

Sólo tiene sonido en combinación con la c: ch (chocolate).

En algunas zonas de Argentina la  ll  y la  y  tienen el mismo sonido /sh/.

Contenidos del nivel elemental

1. Contenidos en base a certificaciones con reconocimiento nacional o internacional

La mayor parte de los cursos de ELE se estructura de un modo similar. Los contenidos, más allá de ciertas diferencias, están ordenados de la misma forma en distintos libros y cursos, y responden a una organización que se basa fundamentalmente, por un lado en necesidades comunicativas y, por el otro, en la complejidad lingüística.

A fines metodológicos y organizativos del presente material, los módulos referidos a los contenidos de los cursos se dividen en tres.

En este primer módulo se abordarán los aspectos básicos de la sintaxis y morfología. En cuanto a verbos, se pondrá el foco en las formas del presente del modo indicativo (verbos regulares, irregulares y pronombres), presente progresivo y futuro perifrástico. El estudiante de nivel inicial tendrá también una aproximación a los tiempos de la narración de hechos pasados –formas de los verbos regulares y los irregulares más frecuentes- que le permita darse a entender aunque no necesariamente con exactitud. Debido a las dificultades que presenta este tema, se tratará extensamente en el siguiente módulo con el fin de que el docente pueda tener una perspectiva completa, y de esta forma logre atender los distintos niveles de complejidad de las inquietudes que puedan surgir en la práctica.

  1. DELE

Es la certificación que otorgan la Universidad de Salamanca y el Instituto Cervantes.

De acuerdo con sus parámetros, un estudiante que ha completado el nivel inicial tendrá las siguientes destrezas:

Destrezas productivas

Expresión e interacción orales: En contextos sociales, los hablantes de este nivel pueden adquirir artículos en tiendas, pedir una comida en un restaurante y hacer incluso preguntas sobre los platos que contiene el menú o sobre la posibilidad de pagar con tarjeta de crédito.

Son capaces de reservar una habitación de hotel telefónicamente y de desenvolverse en la mayoría de las situaciones que pueden darse durante su hospedaje. En un banco u oficina de correos pueden enfrentarse a la mayoría de las situaciones o intercambios de información rutinarios. Pueden concertar una cita médica por teléfono y ser capaces después de explicar con sencillez el tipo de dolencia a un médico, dentista o farmacéutico. Si viajan, pueden obtener información básica de una oficina de turismo y seguir las explicaciones de una visita guiada, haciendo también preguntas sencillas para solicitar aclaración. En el ámbito laboral, pueden intercambiar opiniones con otros compañeros de trabajo siempre que el tema de conversación sea conocido y previsible. Pueden transmitir mensajes sencillos o dar información directamente a clientes siempre que se circunscriba a su área de conocimiento.

En un contexto académico, pueden hacer preguntas sencillas, solicitando, por ejemplo, aclaraciones, y pueden participar de forma limitada en seminarios o mesas redondas.

Producción de textos escritos: En contextos sociales, tienen capacidad para escribir notas y mensajes breves y cartas personales sencillas de contenido descriptivo o narrativo, como cartas de agradecimiento o postales. En el ámbito laboral, pueden escribir notas breves para realizar pedidos y archivar o transmitir pedidos de carácter rutinario. En seminarios o reuniones pueden tomar notas para uso personal y son capaces de escribir una carta sencilla y directa, aunque en estos casos es conveniente que la revise otro compañero. En contextos académicos, los hablantes pueden recoger por escrito la información básica de una clase, siempre que dispongan de tiempo suficiente. Pueden también extraer notas y apuntes de otras fuentes escritas, aunque en ocasiones puede que no tengan mucha precisión. Son capaces de escribir textos narrativos sencillos, pero no trabajos o estudios de corte académico.

Destrezas receptivas

Interpretación de textos escritos: en contextos sociales, los hablantes son capaces de comprender en buena medida el menú de un restaurante, una carta o formulario corriente, anuncios y folletos que contengan información, por ejemplo, sobre alojamiento o servicios turísticos. Del mismo modo, entienden la mayoría de las etiquetas que aparecen en productos cotidianos farmacéuticos o alimentarios, y pueden seguir las instrucciones de posología de las medicinas o de preparación de los alimentos. En general, son capaces de distinguir el correo personal del promocional o comercial y pueden entender el sentido general de artículos periodísticos sencillos o de folletos informativos de tipo comercial. En el ámbito laboral, pueden leer cartas o notas de asuntos que se circunscriban a su área de conocimiento o tarea, siempre que sean previsibles, y actuar en consecuencia. Si disponen de tiempo, podrán entender un informe más detallado sobre un asunto conocido. Los textos como las instrucciones o las descripciones de productos son también de fácil comprensión a este nivel, siempre que su estilo sea sencillo y su contenido previsible. En el ámbito académico, su velocidad de lectura en textos extensos es probablemente baja. Son capaces de entender una presentación gráfica sobre un tema conocido, siempre que no venga acompañado de un caudal de texto excesivo. Pueden también extraer información de libros de texto o de artículos académicos si se presenta de forma simplificada o si disponen de tiempo suficiente y de materiales de apoyo tales como diccionarios.

Interpretación de textos orales: En contextos sociales, los hablantes de este nivel pueden desenvolverse con suficiente soltura en conversaciones rutinarias sobre temas previsibles. Comprenden sin dificultad los puntos esenciales de una visita guiada, de un programa televisivo o de un mensaje telefónico sencillo, siempre que el tema sea conocido o previsible. En el ámbito laboral, pueden entender y procesar pedidos o solicitudes rutinarias o atender la petición de una visita siempre que sea previsible (por ejemplo, que le pidan que llame un taxi). Participan en intercambios de opinión sobre asuntos conocidos o que sean previsibles. En contextos académicos, los hablantes que están en este nivel pueden comprender los puntos centrales de una clase y participar de forma limitada en seminarios o mesas redondas, siempre que se hagan excepciones por la presencia de hablantes no nativos. Pueden comprender también las instrucciones dadas en clase sobre trabajos que pide el profesor.

1.2 CELU

Certificado de Español: Lengua y Uso. De validez nacional en Argentina.

Nivel Básico Con este nivel el usuario puede desenvolverse en un país extranjero en situaciones simples y previsibles, cotidianas y de turismo.

Comprende anuncios y mensajes de información básica. Capta el sentido general y los detalles deducibles por el contexto de crónicas y artículos simples de los medios de comunicación, cartas y formularios de rutina, información general e instrucciones básicas. Puede escribir de manera simple y clara cartas personales, avisos y mensajes en situaciones cotidianas, e informes con pautas fijas.

Participa en conversaciones de temas predecibles, puede entender la línea general de los mensajes y los detalles más importantes, así como órdenes, instrucciones simples y preguntas, también en ámbitos familiares y conocidos.

Tiene la fluidez suficiente, en situaciones habituales, para intercambiar información personal, preguntar, discutir temas simples, referirse a hechos pasados, expresar gustos y estados de ánimo, dar instrucciones simples, describir el ambiente familiar o laboral que lo rodea, hablar de planes para el futuro.

2. Modelo de planificación

Cada profesor suele tener al menos un libro de cabecera en el cual se basa para realizar sus planificaciones. Dado que los cursos suelen estar estructurados de modo similar, un buen libro contiene una grilla de contenidos que servirá como guía para las clases. Si bien nos detendremos en el tema de la planificación en el módulo correspondiente, presentamos un cuadro modelo con los contenidos de nivel inicial.

En el presente módulo, desarrollaremos los puntos que suelen presentar más dificultades.

Funciones Gramática Léxico
Saludar Deletrear Presentarse uno mismo Preguntar y decir el nombre, apellido, origen, lenguas que se hablan, edad y profesión o estudios Pedir y dar información sobre el significado y forma de las palabras Saludar y despedirse Presentar a alguien y responder al ser presentado Preguntar y decir la dirección y el número de teléfono Contestar el teléfono y preguntar por alguien Presente del indicativo de llamarse, ser, tener, y hablar Pronombres personales sujeto Ser + adjetivo de nacionalidad; ser de + nombre de ciudad o país; género y número en adjetivos de nacionalidad Pronombres interrogativos cómo de dónde, cuántos (años), qué, a qué. Números del 0 al 100 Presente del indicativo de vivir y estar Formas tú-usted Pronombres demostrativos Artículo: uso ante formas de tratamiento Contracciones Concordancia en género y número de artículo y demostrativo Interrogativos qué, dónde, cuándo, cuántos, cómo, cuál Saludos: hola Nombre y apellido Países, nacionalidad y lenguas Estudios y profesiones Ayuda e instrucciones de la clase Saludos y despedidas Partes del día Presentaciones Fórmulas de tratamiento Direcciones y teléfonos
Describir la vivienda y sus habitaciones Expresar existencia y ubicación de objetos y personas Expresar acciones habituales Preguntar y decir la hora Describir a una persona Comparaciones Indefinido y numeral Género y número en los sustantivos, concordancia con el indefinido y el interrogativo cuándo Hay / Estar Ser + adjetivo / tener + sustantivo / estar + adverbio o nombre de lugar, para descripciones Preposiciones y adverbios de lugar Presente del indicativo de verbos regulares frecuentes Adverbios aquí-acá-ahí-allá-allí Comparativos (más…que, menos… que, tan…como, mejor-peor, mayor-menor) Mobiliario, partes y objetos de la clase y de la casa Adjetivos para describir personas (físico y carácter) Acciones habituales  
Expresar la actividad profesional Expresar relaciones familiares y hablar de los miembros de la familia Expresar acciones habituales y su frecuencia Hablar de actos sociales Género y número de los nombres de la familia Presente de indicativo de verbos regulares e irregulares frecuentes Verbos reflexivos Posesivos Interrogativos quién, quiénes, cuándo, cuántos, dónde Artículo con los días de la semana Expresiones de frecuencia Cuando + presente del indicativo Profesiones Lugares de trabajo Familia Estado civil Días de la semana Acciones habituales
Expresar frecuencia Pedir un favor Ofrecer ayuda Comprar: pedir un producto y preguntar por su característica y precio Elegir un producto, valorar Mostrar acuerdo y desacuerdo Expresar gusto y preferencias Expresar estados físicos y anímicos Preguntar por la salud y hablar de ella Expresar síntomas y enfermedades Expresar dolor, condición Aconsejar Aceptar o rechazar un consejo Concertar una cita Expresiones de frecuencia Puedes + infinitivo Preguntas para ofrecer ayuda Comparaciones Verbos gustar, encantar, odiar, preferir Muy, mucho, poco También/tampoco; a mí sí, a mí no Quedarle a uno algo bien o mal Números a partir del 101 Qué + sustantivo + tener Qué + adjetivo + estar Tener dolor de/ Doler Si + presente + presente Hay que Tener que Tareas de la casa Ir de compras: alimentos, pesos y medidas La ropa: nombres y características Partes del cuerpo Estados físicos y anímicos Enfermedades y síntomas Medicamentos y remedios
Expresar gustos personales Describir una población: clima y geografía Expresar planes y proyectos Hablar del clima Preguntar e indicar direcciones Expresar distancia en tiempo y espacio Expresar obligación y necesidad Expresar grados de gustos personales Hablar de acciones en desarrollo Pedir en un restaurante Verbo preferir Cuando + presente Por qué y porque Ir a +infinitivo Marcadores temporales de futuro Ser-estar-haber-tener Expresiones de lugar Expresiones para hablar del clima Muy, mucho, poco, bastante Hay que / tener que Encantar / gustar mucho / gustar / no gustar nada Preferir Pero Estar + gerundio Medios de transporte Alojamiento Viajes Adjetivos para describir lugares Expresiones para hablar del tiempo Lugares públicos Actividades de tiempo libre Espectáculos Restaurante Comidas
Pedir permiso y denegarlo Pedir favores Responder afirmativa o negativamente Expresar ( falta de) obligación y necesidad Expresar prohibición Aceptar o rechazar ayuda Identificar personas y cosas Expresar inexistencia o existencia Felicitar Alabar Agradecer Desear buena suerte Expresar posesión y pertenencia Poder + infinitivo Poder para pedir permiso y favores (no) hay que (no) tener que No poder Ayudar a No hace falta No es necesario Indefinidos Ser  de + material Ser + adjetivo Querer + infinitivo Posesivos ¡qué + adjetivo!   Lugares públicos Profesiones Objetos relacionados con las profesiones
Hablar del pasado Contar la vida de una persona Situar los hechos en el pasado Hablar de acontecimientos y hechos históricos Hablar de experiencias personales Pretérito Perfecto Simple del Modo Indicativo de verbos regulares, irregulares frecuentes Expresiones temporales para referirse al pasado Viajes Acontecimientos históricos Biografías

Explicación de algunos contenidos gramaticales

A partir de aquí se desarrollarán los contenidos que pueden llegar a presentar más dificultades para los docentes en su sistematización.

1. Ser – estar – tener  (función comunicativa: presentación de la persona)

Es necesario comenzar por los verbos ser, estar y tener para que el alumno pueda presentarse.

Debemos tener en claro que en muchos idiomas hay un solo verbo para expresar todos los conceptos a los que ser y estar se refieren. Por esta razón su diferenciación se puede hacer difícil para un hablante en cuya lengua no se distingan. Sin embargo, y a pesar de que presentan irregularidades en su patrón de conjugación, ya que sirven para la presentación de la persona, es necesario introducirlos al comienzo.

El primer verbo que se suele enseñar es ser. Como este verbo determina identidad, comenzaremos por presentarnos y pedirle al alumno que se presente.

1.1 Ser

El docente llega y por ejemplo dice:

-Hola. Yo soy Carmen. ¿Y vos/ tú?

Yo soy profesora. ¿Y vos/ tú?

Todo esto se apoya con información adicional extralingüística (mímica, gestos, señalamiento) o visual (se escribe en el pizarrón, se pueden mostrar láminas, fotos, ilustraciones del libro de texto, etc.).

Cuando el alumno responde por, ejemplo:

Yo soy Peter

Yo soy Rebeca

podemos parafrasear su respuesta usando el pronombre de 2ª persona.

Tú eres Peter o Vos sos Rebeca         para introducir la segunda persona.

Además, ya desde el comienzo debemos enseñar la negación para que asimilen la estructura de la oración negativa.

Ejemplo:

Vos no sos Carlos. Vos sos Peter.

Tú no eres Rebeca. Tú eres Pablo.

No es conveniente ni operativo dar el paradigma completo la primera clase como se hace tradicionalmente, para tratar de evitar confundir al alumno. Por otra parte, se trata de un verbo irregular (como también lo es estar), con lo cual los alumnos pueden pensar que el español no tiene patrones de regularidad, cuando sí los tiene.

En la primera clase nos centramos en los pronombres de primera y segunda persona e insistimos mediante los ejemplos para que los internalicen.

Con lo antedicho, el verbo ser queda explicitado para identidad. A continuación se introduce el uso para indicar nacionalidad y profesión.

Yo soy profesora – ¿y vos?

Yo soy argentina – ¿y vos?

Para tener las distintas profesiones y nacionalidades se pueden ir presentando dibujos característicos para evitar la traducción: enfermero, médico, maestro, actor. Si se presentan fotos de personas famosas se puede incluir la nacionalidad: Demi Moore (norteamericana – actriz) – Sting (inglés – cantante) – Nicole Kidman (australiana – actriz) etc. De este modo, se pueden hacer inferencias sobre masculinos y femeninos. Si lo que se busca es esto, al principio es preferible no utilizar palabras con otras terminaciones que no ayuden a sistematizar esta diferenciación.

Dany Devito es bajo  –  Jeremy Irons es alto

Dany Devito es gordo  –  Jeremy Irons es flaco

Bette Midler es baja  –  Uma Thurman es alta

Bette Midler es gorda   –  Uma Thurman es flaca

Es así como no sería recomendable utilizar otros adjetivos del tipo inteligente, joven, grande ya que no varían y no permiten registrar el contraste.

Luego de los primeros diálogos de presentación y de varias actividades con juegos de identificación de personajes, unir imágenes con personas, adivinar personalidades argentinas a partir de fotos, podemos comenzar a introducir las otras personas gramaticales.

Con una foto de un hombre, de una mujer o de un grupo de personas, comenzamos a señalar características por medio de adjetivos, ya que el verbo ser también se utiliza para hablar de características permanentes.

En las primeras clases es bastante dinámico y ayuda al proceso de comprensión la utilización de imágenes de revistas, fotos y dibujos, ya que la captación visual es más efectiva y es una forma de desambiguar y clarificar.

En este punto es mejor introducir el paradigma completo y explicar las variantes que se registran a partir de los pronombres, según las regiones:

Variantes Rioplatense  Latinoamericana Española
Yo SOY SOY SOY
(vos) – (tú) (vos) SOS (tú) ERES (tú) ERES
él– ella- usted ES ES ES
nosotros/as SOMOS SOMOS SOMOS
(ustedes)– (vosotros/as) (ustedes) SON (ustedes) SON (vosotros/as) SOIS
ellos/as SON SON SON

En la primera persona del plural debemos reparar en la concordancia: los verbos no marcan concordancia de género. Nosotros somos argentinos, nosotras somos argentinas. Esto mismo después se retoma en la presentación de verbos regulares y en el momento de explicar concordancia entre sustantivos y adjetivos.

Es importante no detenerse expresamente en estos verbos ya que se trata de formas irregulares, pero si los alumnos cometen errores en su identificación de estos verbos, o les asignan masculinos o femeninos es necesario corregirlos.

Ejemplo:

Ella es rubia y es alta

Ella es baja – Ella no es alta

Él es gordo y pelado

Él es morocho y flaco

Ellos son altos

Ellas son lindas

Es recomendable que todo lo que explicamos lo vayamos escribiendo simultáneamente, para que la percepción del sonido sea respaldada por la letra escrita. Si bien nuestra lengua es bastante transparente debemos tener en cuenta que los estudiantes no tienen por qué saberlo o comprenderlo inmediatamente.

La idea básica del verbo ser es la de identidad, por eso se asocia a características que permanecen más allá de los cambios habituales (aunque hoy no estoy muy brillante, soy inteligente) y pertenencia a un grupo.

Entrando un poco más en detalle, podemos desglosar estas ideas en los siguientes grupos:

La nacionalidad:

Puede enseñarse la estructura persona + verbo ser + nacionalidad

Por ejemplo:

Yo soy argentina. ¿Y vos?

Peter es alemán.  ¿Y tú?

Clarissa no es brasileña, ella es estadounidense

También la estructura que indica procedencia: persona + verbo ser + preposición de + país. De esta forma introduciremos la primera preposición. Por ejemplo:

Marcela es de Buenos Aires, no es de Córdoba.

¿De dónde es ella?

Ella es de Asia.

Aquí introducimos con claridad para el alumno la pregunta ¿de dónde?

Luego combinamos las dos estructuras:

Carlos es de Barcelona, él es español, él no es de Inglaterra.

La profesión:

Es otra de las estructuras donde necesitamos el verbo ser.

Yo soy profesora de español. ¿Y tú / vos?

Él es enfermero y ella es doctora.

Pertenencia a un grupo:

La religión:

Julia es católica. Ella no es atea.

Marcelo es ateo. El no es católico.

Julieta y Mark son judíos. Ellos no son católicos.

Haitham es musulmán, él no es ateo.

Equipo de fútbol:

En este caso vemos otra vez la preposición de.
El es de River. Él no es de Boca.

La posesión:

Uso de de para posesión.
 La casa es de Pablo. La casa no es de Teresa
 El libro es de la profesora. Las flores son de María.

¿De quién es el libro?

Preposición de

Como los estudiantes ya entraron en contacto con el interrogativo ¿quién? y con la preposición de para indicar posesión, podemos explicar ¿de quién?, como la persona poseedora.

La preposición de se usa, entonces, para indicar categoría (profesora de español, el libro es de historia), y material o sustancia (mesa de madera, las ventanas son de vidrio y madera), origen o procedencia (soy de Japón).

1.2. Estar

En los niveles iniciales se explica el verbo estar para indicar localización o ubicación  y, cuando esta idea ya se haya trabajado, este verbo se amplía para indicar características variables o condición, en oposición a las características identitarias expresadas por ser.

Para comenzar con el verbo estar, se puede empezar, por ejemplo, hablando de objetos que estén en la clase, señalarlos y moverlos de lugar. Así tendremos el contexto propicio para introducir varias preposiciones de ubicación como: en, entre, sobre, debajo y detrás de, ya que, como señalamos antes, el verbo estar tiene que quedar enmarcado como indicador de ubicación, lugar o localización. Además, se pueden reforzar los usos de ser, mostrando cómo el color o el material, por ejemplo, se mantienen; mientras que la localización cambia con facilidad.

El verbo estar plantea la introducción de varios elementos nuevos y clases de palabras como preposiciones, sustantivos y artículos.

Veamos algunos ejemplos:

El libro es verde, está sobre la mesa. El libro es verde, ahora está debajo de la silla.

 ¿Dónde está la silla?

 La silla está entre la pared y la puerta

¿Dónde está la lapicera?

La lapicera está sobre la mesa.

La profesora está detrás de la mesa.

¿Dónde está Peter? Él está en la clase, él no está en la calle.

¿Dónde está la mochila de Clarisa? La mochila está en el piso.

También es muy útil trabajar con un mapa y hacer preguntas sobre las ubicaciones de países y capitales:

¿Dónde está Bariloche? Está en Río Negro, no en Neuquén. Está lejos de Buenos Aires, en el oeste.

¿Dónde está España?   En Europa.

En este punto es necesario hacer una salvedad. Si estamos pensando en un enfoque comunicativo, no es necesario que el alumno responda con todas las estructuras de frase completas. En este caso, habría que tratar de respetar el hilo normal de la comunicación, y si el alumno comprendió la pregunta y responde en forma correcta, y relevante, debería darse por válido, ya que si estamos todo el tiempo haciendo correcciones, corremos el riesgo de hacer que el alumno se sienta demasiado presionado, lo cual coartará su sentido de libertad para comunicarse, lo cual repercutirá indefectiblemente en su fluidez.

Una vez que hayamos comenzado a trabajar con los usos de estar, se presenta la sistematización de una de las variedades del paradigma del verbo en presente.

Variantes Rioplatense Latinoamericana Española
Yo ESTOY ESTOY ESTOY
(vos) – (tú) ESTÁS ESTÁS ESTÁS
Él– ella- usted ESTÁ ESTÁ ESTÁS
Nosotros/as ESTAMOS ESTAMOS ESTAMOS
(ustedes)– (vosotros/as) ESTÁN ESTÁN ESTÁIS
Ellos ESTÁN ESTÁN ESTÁN

Además del verbo estar para indicar ubicación podemos utilizar el verbo quedar. En caso de hacerlo, debemos aclarar que no es equivalente a estar en todos los casos ya que solo se puede combinar con sustantivos que indican lugares fijos, edificios y puntos de referencia.

Ejemplo: ¿Dónde queda el obelisco? El obelisco queda en la avenida 9 de Julio

No se puede decir ¿Dónde queda María? María queda en su cuarto.

Luego de haber explicado el verbo estar como indicador de localización, continuamos con verbo estar para indicar características variables.

Ejemplos:

María está contenta. María no está triste.

La puerta está cerrada y la ventana está abierta.

La mañana está fresca.

Aquí volveremos a utilizar el pronombre interrogativo cómo, en este caso, comparando las preguntas

¿Cómo es Diego?¿Cómo + ser? Pregunta sobre características permanentes. Descripciones.

¿Cómo está Diego? ¿Cómo + estar?   Pregunta sobre características variables.  Estados de ánimo, condición, etc.

Ejemplos:

¿Cómo está Marcos? Él está triste.

¿Cómo es Marcos? Él es alto y rubio.

¿Cómo es la puerta? La puerta es de madera. La puerta es marrón.

¿Está abierta o cerrada? Cerrada.

Como recurso es muy práctico describirse uno mismo, luego describirlos a ellos y por último pedirles a los estudiantes que se describan entre sí.

3.3. Tener

Tener es otro verbo importante y básico para la presentación de la persona, y por tanto es conveniente enseñarlo en las primeras clases.

Dicho verbo tiene varias posibilidades:

  • indica posesión: tengo una casa, no tengo dinero, tengo tres hermanos.
  • se utiliza para indicar sensaciones o características físicas en tanto se sigan de un sustantivo: tengo frío.
  • muchos casos del verbo estar + adjetivo pueden expresarse mediante tener + sustantivo: estoy muy cansado. Tengo un cansancio atrozTengo miedo, estoy asustado. Estoy apurado, tengo prisa. Estoy triste, tengo tristeza. Estoy acalorado, tengo calor. Estoy hambriento, tengo hambre.
  • características físicas cuando son permanentes ser + adjetivo: soy rubia, tengo el pelo rubio; soy vieja, tengo 85 años.
  • edad: tengo 29 años.
  • otras expresiones con verbo tener: tener ganas de, tener razón, tener tiempo.

Estos usos son los que más dificultades suelen traer, ya que en algunos idiomas el verbo tener se utiliza para indicar sólo posesión.

Ejemplos:

Yo tengo una bicicleta roja.

Él tiene 26 años.

Mariela tiene sueño y tiene hambre.

Nosotras tenemos calor, no tenemos frío.   

Ustedes tienen miedo.

Tengo un hermano.

No tengo tiempo.

Variantes Rioplatense Latinoamericana Española
Yo TENGO TENGO TENGO
(vos) – (tú) TENÉS TIENES TIENES
Él/ ella/ usted TIENE TIENE TIENE
nosotros/as TENEMOS TENEMOS TENEMOS
(ustedes)– (vosotros/as) TIENEN TIENEN TENÉIS
Ellos TIENEN TIENEN TIENEN

El juego ¿Quién es quién? es muy divertido y didáctico para este caso. Se trata de un juego en el que cada participante selecciona uno de los tantos personajes que tiene en su tablero, sin que el otro jugador sepa cuál. Cada participante tiene la misma tabla que el otro y por turnos hace preguntas del tipo ¿es hombre? ¿es rubio? El primero que adivina el personaje del otro, gana. Este juego se puede implementar también cuando ya conocen el verbo tener: ¿Tiene barba? ¿Tiene ojos negros?

4. Algunos pronombres interrogativos

Sugerimos comenzar con las preguntas ¿Quién es él / ella? ¿Cómo es él / ella? ¿Quiénes son ellos / ellas? ¿Cómo son ellos / ellas? Una posibilidad es seguir reforzando el verbo ser y el verbo estar. Primero formularemos preguntas con quién para que los estudiantes se presenten. Luego haremos las preguntas con cómo en relación a las imágenes que hayamos llevado para que hagan preguntas entre los estudiantes y respondan describiendo, utilizando los adjetivos que se hayan presentado.

Nota: una posibilidad para comenzar a trabajar estos temas es comenzar a trabajar con los verbos ser, estar y tener en las primeras personas, simultáneamente. El verbo estar se especifica como verbo de localización. Soy estadounidense pero estoy en Argentina. La idea central es que el alumno pueda comenzar a hacer una presentación más completa de su persona. Soy Mike, soy estudiante, soy norteamericano, estoy en Buenos Aires, estoy cansado. Lo mismo introducir también el verbo tener para la edad y posesión.

Otra opción es ir por partes y no presentar los verbos en conjunto, sino asiladamente y con el paradigma completo.

Estas dos opciones dependen de la cantidad de horas que dure la clase, del nivel y de la capacidad para recordar que tenga el alumno. Es importante, que tanto una opción como la otra tienen que darse secuenciadamente, no sobrecargando de información al alumno. No es conveniente mostrar todos los paradigmas completos y menos aún, pretender que al principio maneje todas las personas. Vale decir: o se insiste con un verbo, o se presentan los tres, pero en este último caso sólo en las primeras personas.

Siempre trabajaremos por medio de preguntas y respuestas, la idea de trabajar en forma de diálogo tanto de forma escrita como oral es para que el estudiante desarrolle su capacidad comunicativa.

5. Concordancia

Además de los verbos ser, estar y tener, otro tema fundamental en las primeras clases es la concordancia de género y número.

El concepto de género, al igual que la diferencia entre ser y estar, es un tema básico. De la misma forma que en muchas lenguas ser y estar se corresponden con un solo verbo (to be en inglés, être en francés), la diferencia de género en sustantivos comunes y adjetivos no existe en inglés ni en otras lenguas. Por ello, dominarlo suele ser una de las principales dificultades a las que se enfrenta el estudiante de español. Si bien no es un tema difícil de comprender, sí lleva mucho tiempo lograr una producción sin errores. El problema no es sólo de los angloparlantes, cuya lengua no categoriza género en todos los sustantivos comunes, sino también de hablantes de otros idiomas, como el portugués, en el que el género de algunos sustantivos no es el mismo que en español (por ejemplo, el sustantivo nariz, que en nuestra lengua es femenino, en portugués, masculino).

Entonces, primero se presenta el concepto de género obligatorio para los sustantivos comunes, incluso independientemente del concepto de sexo. El siguiente paso es explicar la concordancia, es decir, que el adjetivo varía en género según el sustantivo al que modifica y de ahí en adelante, la ejercitación consistirá en poner este conocimiento en práctica.

El concepto de número presenta una dificultad menor, ya que esta categoría es motivada, es decir, se corresponde con una realidad. Es posible predecir cuándo usar el plural, dado que se refiere a algo que se puede percibir: la diferencia entre silla y sillas refleja un fenómeno del mundo, si se trata de un solo objeto, será singular; si es más de uno, plural. En cambio, el género aplicado a las cosas es completamente arbitrario, no hay nada en una silla que nos indique que puede clasificarse como femenino, ni en un sillón, que nos dé la pista de que la palabra es masculina.

  • Un sustantivo que termina en  -o, -l o –n es generalmente masculino: cuadro, papel, camión
  • Un sustantivo que termina en –a, -d, -ción o –siónes generalmente femenino: casa, pared, canción, televisión.
  • Si una palabra tiene otra terminación no existe la regla que permita anticipar el género: el postre, la leche  – el lápiz, la luz.
  • Excepciones a esta regla. Las palabras masculinas terminadas en –a: mapa, problema,  sistema, dilema, programa, cronograma, diagrama, clima, a.

Las palabras femeninas terminadas en –o: mano,  foto(grafìa).

Aquí proponemos un cuadro explicativo para los cambios de personas:

Sustantivos

  Hombre Mujer  
Especiales el hombre el padre el actor la mujer la madre la actriz
– o / -a el alumno el tío el hermano el hijo la alumna la tía la hermana la hija
– or / ora el doctor el profesor el director la doctora la profesora la directora
– ista el dentista el artista el periodista la dentista la artista la periodista
– nte el estudiante el cantante la estudiante la cantante

Adjetivos

  Masculino Femenino
– o / -a atractivo atractiva
– or / a conservador conservadora
     
– ista pacifista pacifista
– e interesante amable interesante amable
– l – z – n – s genial  audaz marrón gris genial audaz marrón gris
Plurales SINGULAR PLURAL
terminados en vocal      +  S Carta, negro, verde cartas, negros, verdes

Los números a partir del doscientos y hasta el novecientos varían en género, concordando con el sustantivo que modifican:

Quinientas personas

Trescientos hombres

Doscientas mujeres

6. Artículos

Los artículos concuerdan en género y en número con el sustantivo que modifican. Pueden ser definidos o indefinidos (determinados o indeterminados).

El indefinido se usa para presentar seres o cosas (un, una, etc.), el definido se refiere a cosas o seres ya presentados o conocidos (el, la, etc.).

José tiene un perro y una gata, el perro de José es negro y la gata es blanca.  

  Definidos Indefinidos
Masculino singular EL UN
Femenino singular LA UNA
Masculino plural LOS UNOS
Femenino plural LAS UNAS

Contracciones

El artículo el se contrae cuando sigue a las preposiciones a y de:

a + el: AL        de + el: DEL

Esto se debe a la necesidad de evitar la yuxtaposición de las vocales.

En este punto es conveniente insistir en el hecho de que el (artículo) no es lo mismo que él  (pronombre) y que el segundo nunca se puede contraer.

7. Diferencia de los verbos hay y estar

El verbo haber se utiliza para indicar existencia y/o presencia. Este tema siempre se explica después de haber explicado el verbo estar, para marcar una diferencia entre localización y existencia.

Hay. Se trata de una forma impersonal que no varía en número. Expresa existencia. Siempre se combina con una frase indefinida:

Artículo indefinido + sustantivo: una casa, un auto, unas personas

Cuantificador + sustantivo: varias casas, un poco de agua, algunos hombres, doce pastelitos

Ø + sustantivo incontable singular: café, agua, etc.

Ø + sustantivo contable plural: hombres, bancos, etc.

Ejemplo:

 Hay un auto en la calle

 Hay tres autos en la calle

 Hay un auto y dos bicicletas en la calle

Hay muchas personas en la fiesta

¿Hay gente en la calle?

Hay pocos bancos en esta ciudad.

El verbo haber se conjuga en todas las personas como auxiliar de los tiempos compuestos.  Yo he comido; tú has comido, ella ha comido, etc.

Sin embargo, es importante marcar que, en su forma impersonal, se diferencia del auxiliar de tercera persona del presente (utilizado en el pretérito perfecto compuesto).

No hay nadie –  Juan ha comido

Estar. Expresa localización. Se combina con una expresión definida.

artículo determinado + sustantivo + estar + localización

posesivo + sustantivo + estar + localización

demostrativo + sustantivo + estar + localización

sustantivo propio + estar + localización

¿dónde + estar + sustantivo propio?

¿dónde + estar + artículo determinado + sustantivo?

El museo está en el centro.

Alberto está en su casa.

 ¿Dónde está María?

¿Dónde está el semáforo?

 ¿Dónde están los autos?

Estar Hay
Artículos determinados: el, la, los, las   Demostrativos: este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas   Posesivos: mi, mis, tu, tus, su, sus, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras   Sustantivos propios Artículos indeterminados: un, una, unos, unas   Cuantificadores: algunos, muchos, pocos, etc.   numerales   Ø + sustantivo incontable singular Ø + sustantivo contable plural

8. Adjetivos y pronombres indefinidos y negativos

Éste es un tema que presenta algunos problemas no porque tenga una gran complejidad en su estructura sino porque en español existe la doble negación, que va en contra de la lógica formal.

Por ejemplo, por lógica, el alumno tiende a pensar que no hay nadie, significa hay alguien.

1) En español siempre se usa no antes del verbo cuando hay una expresión negativa después del mismo. Se trata de la doble negación: no voy nunca.

 2) Si la expresión negativa precede al verbo, el no se omite: nuncavoy.

    Personas Cosas
Pronombres Afirmación alguien – alguno* algo – alguno*
  Negación nadie – ninguno* nada – ninguno*
Adjetivos Afirmación algún hombre – algunos libros  
  Negación ninguna mujer – ninguna silla  

* y sus variantes morfológicas de género y número.

Adverbios :

Siempre (algunas veces, etc.) – nunca, jamás.

Nota: la negación, siempre es singular, porque es menos que 1, nada.

Adverbios  
Afirmación Siempre, a veces, etc.   Siempre salgo a correr a la mañana
Negación Nunca, jamás,        Nunca salgo a correr.  No salgo nunca a correr.       

Ejemplos:

¿Querés (Vos) hacer algo esta tarde?

No, no quiero hacer nada, gracias.

¿Tienes algunos amigos aquí?

No, no tengo ningún amigo aquí.

No, no tengo ninguno.

¿Tienen algunas anécdotas divertidas?

No, no tenemos ninguna anécdota divertida.

No, no tenemos ninguna.

¿Por qué María actúa así?

Nadie entiende por qué actúa así.

¿Cuándo comen carne?

Yo nunca como carne, sólo como pescado, pero mi novia no come pescado nunca.

9. Adjetivos y pronombres posesivos y demostrativos

9.1.  Adjetivos y pronombres posesivos

Otro tema fundamental y apropiado para los niveles iniciales es el de los adjetivos posesivos.

Aquí nuevamente debemos poner énfasis en la concordancia:

Los adjetivos posesivos mi, tu y su varían en número con los sustantivos que modifican, pero no en el género.

Los adjetivos posesivos nuestro, nuestra, nuestro, nuestros concuerdan en género y número con los sustantivos que modifican. Lo mismo ocurre con vuestro, vuestra, vuestros y vuestras.

Su y sus pueden ser ambiguos, ya que se utilizan las mismas formas para distintas personas: 3ra singular y plural,  2da persona singular (formal) y 2da plural.

Pronombres Personales Adjetivos Posesivos Pronombres Posesivos
yo mi-s mío-s    /    mía-s
tú     /    vos tu-s tuyo-s   /   tuya-s
usted él      /       ella su-s suyo-s    /   suya-s
nosotros   /  nosotras nuestro-s   /  nuestra-s nuestro-s  /   nuestra-s
vosotros ustedes / vuestro-s / vuestra-s su-s vuestro-s / vuestra-s suyo-s    /  suya-s
ellos / ellas su-s suyo-s    /   suya-s

Una forma de explicar las múltiples posibilidades de su y sus podría ser la siguiente: explicar los posesivos por medio de equivalencias.

?El hermano de usted.                                   ?Los hermanos de usted

?El hermano de él.                                         ?Los hermanos de él.

Su  hermano =?El hermano de ella.               Sus hermanos = ?Los hermanos de ella.

?El hermano de ustedes.                                            ?Los hermanos de ustedes.

?El hermano de ellos.                                    ?Los hermanos de ellos.

?El hermano de ellas.                                    ?Los hermanos de ellas.

?construcción poco aceptable

9.2.  Adjetivos y pronombres demostrativos

Adjetivos demostrativos      
Masculinos       este – estos        ese – esos     aquel – aquellos
Femeninos       esta – estas        esa – esas     aquella – aquellas
Pronombres demostrativos            
Masculinos éste – éstos ése – ésos aquél – aquéllos      
Femeninos ésta – éstas ésa – ésas aquélla – aquéllas      
Pronombres neutros cosas indeterminadas esto eso aquello

A continuación, se comenzará con los demostrativos, trabajando con vocabulario conocido, de esta forma, los estudiantes estarán familiarizados con las palabras y además podrán seguir profundizando en el dominio de la concordancia.

Como hicimos con el verbo estar, recurriremos a elementos extralingüísticos como señalar objetos que estén a mano. Como éste es un trabajo con deícticos, es conveniente recurrir a los objetos reales ya que, hacer uso de los demostrativos en una situación realista facilitará la enseñanza (los alumnos podrán visualizar la distancia entre la persona que habla y los objetos indicados). También es necesario tener en mente que nuestro idioma distingue tres distancias con respecto al hablante, y no todas las lenguas tienen el mismo sistema deíctico.

Por ejemplo:

Esta silla es blanca. Esa silla es de madera.

Esta silla es de la profesora, esas sillas son de los estudiantes.

Esos libros son amarillos, estas lapiceras son rojas, aquellas son negras.

En el caso de los pronombres neutros, se usan para hacer referencia a cosas indeterminadas de las que, precisamente por estar indeterminadas, se desconoce el género: ¿qué es esto? (no sé si esto es femenino o masculino).

Por esta misma razón, no existe el adjetivo neutro, porque el adjetivo siempre acompaña un sustantivo de género determinado.

10.  Cuantificadores

El problema de los cuantificadores es que requieren del conocimiento de las categorías de palabras por parte de los alumnos. El uso de muy/tan  o mucho/tanto  depende de si modifican a un sustantivo, a un adjetivo, a un adverbio o a un verbo.

Generalmente los estudiantes pueden decir: estoy mucho cansado  –  hace muy calor.

Demasiado – a- s

Mucho – a – s

Tanto – a – s

Poco – a – s

Son adjetivos, por lo tanto modifican a sustantivos. Como todos los adjetivos, tienen que concordar en género y número con el sustantivo.

Demasiado*

Muy*

Tan*

Poco*

Son adverbios que modifican a un adjetivo (muy cansado) o a otro adverbio (muy bien).

Demasiado*:

Mucho*:

Tanto*:

Poco*:

Son adverbios que sólo modifican a verbos (estudio mucho, pero no tanto).

* Como todos los adverbios, no varían en género y número.

Con los alumnos que no tengan un dominio de los términos gramaticales, se pueden hacer explicaciones más intuitivas, simplificando el concepto de sustantivo, adjetivo, adverbio o verbo. De esta forma se puede decir que muchos/muchas se puede usar para referirse a cantidad de cosas, personas, animales; en tanto muy se usa para referirse a cualidades o características y mucho (sin concordar), a acciones. 

11. Comparaciones

El apartado 9.1 es útil también al explicar comparativos. Juan tiene tanto dinero como Pedro. Juan es tan rico como Pedro. Este tema en general no presenta mayores dificultades que ésta. Generalmente se utilizan comparaciones entre elementos reales y conocidos para evitar dificultades de comprensión. Si presentamos María es más joven que Susana será comprensible sólo si los alumnos reconocen a estos referentes. En tanto si se le presenta Madonna es más joven que Elizabeth Taylor será más rápida y efectiva la emisión. Por tal motivo es conveniente trabajar con materiales que muestren estas relaciones muy claramente.

Los comparativos son:

Más … que                  (Brasil es más grande que Chile)

Menos … que              (Goyeneche es menos conocido que Gardel)

Tan/ tanto … como     (Tokio es tan caro como Nueva York)

Igual que                     (Tu camisa no es igual que la mía)

Algunos alumnos producen “más de” en lugar de “más que”, por tal motivo es conveniente remarcar el que para evitar confusiones.

En este punto, vale aclarar que existen dos adjetivos que tienen una forma especial para el grado comparativo: bueno/mejor y malo/peor.

12. Apócopes

Algunos adjetivos se apocopan con un sustantivo masculino singular cuando lo anteceden.

Buen libro

Mal tiempo

Primer piso

Tercer nivel

Uno – Ninguno- alguno también se apocopan cuando son adjetivos. En tanto cuando son pronombres, no. Ningún cigarrillo. No tengo ninguno.

Gran se apocopa delante de los sustantivos masculinos y femeninos en singular y puede cambiar su significado: una gran mujer no es lo mismo que una mujer grande.

Cualquier se utiliza cuando antecede a un sustantivo, independientemente de si es masculino o femenino. Cualquier libro – cualquier revista.

Cualquiera se utiliza en posición posterior al sustantivo o cuando no hay sustantivo. Un libro cualquiera – una revista cualquiera. Dame cualquiera.

13. Presente del indicativo

El siguiente tema gramatical será el Presente del Modo Indicativo en los verbos regulares.

Para ampliar la posibilidad de los estudiantes de hablar sobre diferentes temas (hábitos, costumbres), se presentan varios verbos regulares en presente lo antes posible. Por supuesto, no hay una receta, pero hay que tener en cuenta qué dificultades muestran los alumnos para poder graduar la cantidad y complejidad de la información. Cierto vocabulario íntimamente relacionado con la vida cotidiana resultará útil en esta etapa: ¿Fumás? ¿Comés carne? ¿Estudiás o trabajás?, son algunos ejemplos de los verbos que se emplearán para entablar conversaciones significativas, en las cuales se usan verbos regulares en presente.

PARADIGMA DEL PRESENTE DEL INDICATIVO

VERBOS    REGULARES

  TRABAJAR CREER ESCRIBIR
  AR ER IR
Yo TRABAJ – O CRE – O ESCRIB – O
TRABAJ – AS CRE – ES ESCRIB – ES
El / ella / Ud. TRABAJ – A CRE – E ESCRIB – E
Nosotros/as TRABAJ – AMOS CRE – EMOS ESCRIB – IMOS
Ustedes TRABAJ – AN CRE – EN ESCRIB – EN
Ellos/as TRABAJ – AN CRE – EN ESCRIB – EN
Vos TRABAJ – ÁS CRE – ÉS ESCRIB – ÍS
Vosotros/as TRABAJA – ÁIS CRE – ÉIS ESCRIB – ÍS

Hay que hacer explícito que los tres verbos estudiados antes (ser, estar, tener) son irregulares y que, independientemente de ello, en español existen patrones de regularidad.

Como primera explicación es importante destacar que existen sólo tres terminaciones de verbos, y que cualquier otra terminación en r no es un verbo: ejemplo amor, calor.

A partir de esto, vemos que es importante señalar que las terminaciones tienen un valor discriminativo: en la conjugación se sigue la vocal temática.

Es así como tenemos que marcar la diferenciación entre raíz y desinencia:

Raíz Desinencia Raíz Desinencia Raíz Desinencia
trabaj Ar com er viv ir

Este dato es importante porque ayuda a diferenciar entre los verbos que son regulares de los que no lo son. Un verbo puede ser irregular por cambios en la raíz, por cambios en la desinencia, o por cambios en ambos. Sólo se consideran regulares aquellos que no modifican el patrón de la raíz ni en la desinencia.

Para las primeras personas, la terminación es invariable en las tres conjugaciones: –o (hablo, como, vivo).  Es por eso que resulta fácil para el alumno comenzar a producir enunciados sobre su persona. Vivo en Tokio, estudio español, trabajo en IBM, hablo inglés y francés. En Buenos Aires, por la mañana, tomo café con medialunas, al mediodía como carne con papas fritas y a la noche, pizza y tomo cerveza. No fumo, no bailo tango, no miro televisión.

Es habitual que haya que aclarar que la –o de la primera persona no es una marca de masculino, y que los verbos no concuerdan con el sustantivo en género. Es decir, yo estudio es válido para hombres y mujeres. Hay que tener en cuenta que en muchos casos esto no es una obviedad para un alumno que no tiene concordancias de género en su lengua, o para otro que nunca adquirió conocimientos sobre la lengua.

A partir de esto, hay que hacer explícito que la terminación –s es una marca de la segunda persona, tanto en verbos regulares como irregulares, y no una marca de plural.

 Los alumnos ya tenían el conocimiento de esta forma por los verbos ser, estar y tener, no así en soy o estoy. En este punto se puede comenzar a ver que sólo existen cuatro verbos que terminan en –oy y no en –o (soy, estoy, voy y doy).

Para la tercera persona es importante comenzar a ver que se trata de una forma igual a la segunda, pero sin la s. Esto no vale para la forma vos de verbos –ir, en la cual tendremos: vos salís, él sale; vos escribís, él escribe.

Metodológicamente, existen diferentes caminos para llegar a este tipo de enunciados. Uno es presentar la información para que el alumno deduzca la regla, mostrándole muchos textos en primera persona. El alumno llega por deducción. Este método es quizá más lento, pero más efectivo en el nivel cognitivo, ya que si el alumno construye (o re-construye) la regla a partir del uso, la internalización será natural, no necesita memorizar información externa, sino que la descubre por sí mismo y este proceso lo llevará a un aprendizaje más eficaz. La otra opción es recorrer el camino inverso, se le muestra la regla y el alumno trabaja por deducción, a partir de una lista de verbos en infinitivo.

En este punto es importante saber que cualquier método que se utilice dependerá de las habilidades del alumno, así como de sus “exigencias” a nivel metodológico. Muchos estudiantes, especialmente los adultos, traen preconceptos acerca de cómo debe ser una clase de idioma. Quienes han tenido experiencia en el estudio de una segunda lengua, en general tienden a suponer que todas las clases son iguales, de hecho, muchos exigen cierto tipo de metodología, y en general ésta está apoyada en la memorización y aplicación de reglas gramaticales. Es parte de nuestro trabajo como profesores, mostrarle al alumno nuestro método, demostrándole por un lado su utilidad y por otro, la capacidad de adaptarlo a sus necesidades.

Volviendo al tema del uso del presente en contextos significativos, todas las enunciaciones en presente pueden surgir a partir de las preguntas del docente: ¿trabajas, estudias? Es así, como puede darse cuenta de que la desinencia de segunda persona es –ás (ar); -és (er); -ís (ir) en la forma vos y -as (ar) o  -es (er-ir) en la forma tú.

14. La construcción reflexiva

La construcción reflexiva consiste en un sujeto, un pronombre reflexivo y un verbo, todos en concordancia en la misma persona. El sujeto hace y recibe la acción o efecto de la acción: es agente y paciente.

Ejemplos:

Yo       me       peino.                                                   Julia    se      baña.

1ºps   1ºps       1º ps                                                    3ºps    3ºps    3ºps

Muchos de los verbos que operan dentro de una construcción reflexiva pueden usarse también como verbos transitivos. Es decir que en su mayoría estos verbos pueden ser reflexivos o transitivos.  Este dato es importante debido a que, en el momento de introducirlos se puede hacer el contraste entre, por ejemplo, lavar los platos y lavarse el pelo.

Por otra parte, los estudiantes ya conocieron este tipo de verbos en las conversaciones en las que aprendieron a presentarse: yo me llamo Tom, de modo que están familiarizados con la forma y siempre puede hacerse la comparación con este verbo, para tener un punto de referencia.

A diferencia de las construcciones reflexivas, donde el sujeto realiza la acción sin influencia externa, la construcción transitiva señala que el sujeto actúa sobre otro objeto o persona (es un objeto directo, aunque, en este punto, el estudiante todavía no conoce los pronombres de objeto directo)

Ejemplo:

Construcción reflexiva                                           Construcción transitiva

Julieta se baña.                                                            Julieta baña a su perro.

Yo me peino.                                                                Yo peino a mi hija.

En los niveles iniciales es conveniente comenzar con verbos reflexivos para situaciones cotidianas. Luego de presentar varios ejemplos es muy útil preguntarle a cada estudiante qué cosas hace rutinariamente. Podemos combinar este tema con las expresiones de frecuencia y la hora, aprovechando con cada tema, la ocasión para introducir nuevo vocabulario y ampliar la capacidad comunicativa. En el caso de los programas de inmersión, es interesante desarrollar este tipo de conversaciones, ya que las costumbres y horarios suelen variar entre los diferentes países.

14.1. Pronombre reflexivo

Yo                                             ME

(vos) – (tú)                               TE

él– ella- usted                         SE

nosotros/as                             NOS

vosotros/as                             OS

 (ustedes)                                 SE

Ellos/as                                    SE

-¿Cómo es un día en tu vida?

-Me despierto a las 6:30 hs., pero me levanto más tarde. Me baño, me seco con una toalla, me peino, me visto, me maquillo,  desayuno yvoyal trabajo.

-¿Qué haces todos los días cuando llegas de trabajar?

-Cuando llego a mi casa, me lavo las manos y la cara, preparo la cena y escucho música. Luego cenamos y conversamos, más tarde todos nos acostamos, mi esposo se acuesta más tarde porque le gusta leer por la noche.

En este tema pueden aparecer verbos con irregularidad vocálica, es bueno que esto suceda, de modo de poder ir avanzando acorde a las necesidades comunicativas de la clase.

La mayoría de los libros de español, presentan este tema con historietas, para poder introducir el tema sin necesidad de traducciones y además tener un disparador de conversación.

Nota: debido a su utilidad para dar y solicitar información personal, los verbos llamarse y dedicarse a, a pesar de ser cuasireflejos –como se detallará más adelante-,se presentan en un primer momento, con los diálogos sobre presentación de las personas.

14.2. Verbos reflexivos que expresan acciones habituales:

Despertarse (ie) Afeitarse Desvestirse (i)
Levantarse Peinarse Ducharse
Bañarse Vestirse (i) Acostarse (ue)
Secarse Sentarse (ie) Dormirse (ue)

En primer lugar trabajaremos con los verbos que no sean irregulares, y después de explicar verbos del tipo ue, ie, i, continuaremos reforzando este tema.

Nota:

Por otro lado, tenemos construcciones reflexivas relacionadas con acciones sobre partes del cuerpo o la vestimenta.

Me lavo la cara.

Julio se lava los dientes.

Debemos aclarar que nunca se usa un adjetivo posesivo con este tipo de construcción.

José se lava la cara.

Hay una tendencia entre los hablantes de inglés, por ejemplo, a producir enunciados como José lava su cara, que se entienden pero que no son correctos gramaticalmente, es en este momento cuando, si surgieran este tipo de errores, se debería reforzar el concepto de reflexividad en contraste con el uso de posesivos, en la idea de reflexividad esta contenida la posesión, en el ejemplo anterior, la acción de actuar sobre el mismo cuerpo.

15. Verbos irregulares

15.1.  Verbos de cambio vocálico: ue – ie – i

Existen verbos que presentan patrones de irregularidades sistematizables, son los que presentan cambios vocálicos (presentados en el módulo de gramática). 

Éstos presentan los siguientes cambios: Eàie, E à i, O à ue, Uà ue. Se los conoce como verbos ue –  ie  –  i.

Querer (ie), cerrar (ie), pedir (i), dormir (ue), jugar (ue)

  DORMIR (ue) JUGAR (ue) CERRAR (ie) PEDIR (i)
Yo DUERMO JUEGO CIERRO PIDO
DUERMES JUEGAS CIERRAS PIDES
El / ella / Ud. DUERME JUEGA CIERRA PIDE
Nosotros/as DORMIMOS JUGAMOS CERRAMOS PEDIMOS
Ustedes DUERMEN JUEGAN CIERRAN PIDEN
Ellos/as DUERMEN JUEGAN CIERRAN PIDEN
Vos DORMÍS JUGÁS CERRÁS PEDÍS
Vosotros/as DORMÍS JUGÁIS CERRÁIS PEDÍS

En este punto, podemos seguir avanzando sobre el tema de las rutinas personales y familiares, podemos ampliarlo a costumbres culturales en diferentes puntos geográficos, comparar la vida de los adultos y de los niños, etc.

¿Cuántas horas dormís cada noche?

Duermo sólo siete horas.

¿Por qué mientes (tú)?

Miento porque quiero mentir.

¿Jugás a las cartas?

Sí, juego al truco y al bridge.

En algunos pueblos chicos no cierran las puertas con llave.

¿Quiénes piden la cuenta en el restaurante, las mujeres o los hombres?

Querer y poder

Dentro del grupo de los verbos con cambios vocálicos, los más útiles y frecuentes son querer (ie) y poder (ue).

Estos verbos presentan un patrón gramatical muy simple: se combinan con el infinitivo, sin preposición. Esto representa una facilidad para el estudiante, que con ellos podrá expresar capacidades (podemos hablar español perfectamente), deseos y pedidos (quiero salir, quiero un café, por favor), además de pedir permiso (¿puedo pasar?).

Otros verbos que resultarán muy útiles son: necesitar, tener que, hay que.

La regularidad de las formas vos, nosotros y vosotros

Para enseñar el pronombre vos debemos tener en cuenta las diferencias de este pronombre en relación al pronombre “tú”.

Trabajar Comer Vivir Poder Oír
Vos trabajás Vos comés Vos vivís Vos podés Vos oís
Tú trabajas Tú comes Tú vives Tú puedes Tú oyes

La diferencia importante entre y vos es que vos siempre es regular, es decir, no presenta ningún cambio en la raíz (ue, ie, i) mientras que tú sufre todos los cambios de raíz correspondientes a su irregularidad.

Lo mismo sucede con las formas correspondientes a nosotros y vosotros, esto se debe a que en estas formas, la sílaba tónica es diferente a la de las otras formas, donde el acento cae en la sílaba que contiene el diptongo:

duermo

duermes

dormís

dormimos

Es por esto que la irregularidad se da, con excepción de los verbos terminados en –ir, sólo en los tiempos presentes de los modos indicativo y subjuntivo.

15.2. Verbo Ir

Es muy importante porque es el verbo de movimiento más usado en el español. Además es fundamental porque es la base de la frase verbal del futuro perifrástico-  ir a + infinitivo– que será el primer futuro que se suele enseñar.

El verbo ir es irregular, además requiere alguna preposición que indique movimiento, la preposición que enseñaremos primero será a.

Juan va a la plaza con sus hijos todos los días.

Marcela va al cine los fines de semana, no va al teatro.

Es importante recordar que cuando la preposición a está seguida del artículo masculino singular, se produce la contracción al.

Dónde – Adónde

Dónde se combina con el verbo estar para preguntar sobre ubicación: ¿Dónde está el libro? El libro está en el estante. Adónde, en cambio,se combina con el verbo ir para preguntar acerca del destino resultante del verbo movimiento, por lo tanto, es un error preguntar ¿Dónde vas? porque la preposición que indica movimiento debe estar presente en la oración. Sin embargo, en algunas variedades resulta tan común, que el error no impide la comunicación eficaz. La forma correcta sería ¿Adónde vas?

¿Dónde está Juan?

Está en su casa, pero por las tardes va a la oficina.

¿Cómo va Romina a la oficina?

Ella va a la oficina en tren.

15.3. Hacer

El verbo hacer es un verbo que, al igual que ir, se usa con mucha frecuencia, aunque mayormente se usa en preguntas y en expresiones como:

¿Qué haces los fines de semana? Nada.

¿Dónde haces la tarea? Hago la tarea en mi casa.

¿Quién hace la comida en tu casa? ¿Quién hace la limpieza?

¿Cuándo hacés gimnasia?

¿Quién hace las camas y las compras?

Hablar del tiempo / clima

Además, el verbo hacer en español se usa para describir algunos factores climáticos; siempre se construye con el verbo hacer en tercera persona singular + sustantivo (impersonal).

Hoy hace frío, no hace calor.

Hace calor, pero está nublado.

Hace sol o hace viento. También se puede decir, según la variedad de español: hay sol, hay viento.

El clima es un tema que nos sirve para revisar algunos verbos importantes.

Por ejemplo, el verbo tener, que se combina con sustantivos como frío y calor para expresar sensaciones: tengo frío, tengo calor.

El verbo estar se combina con adjetivos como nublado, soleado, húmedo, seco, despejado. Luego se volverá sobre este tema cuando se explique el presente continuo: está lloviendo, está nevando.

Hay se utiliza con sustantivos como humedad, sol, viento, nubarrones, un tornado, un huracán.

También se usan los verbos defectivos llover (ue) y nevar (ie).  En este punto, ya que el vocabulario del estudiante no es muy rico, estas expresiones resultarán suficientes para hablar sobre las variaciones climáticas, si se trata de un programa inmersión.

Aquí, es interesante introducir los meses y estaciones del año. Se puede hablar de los climas del país de cada uno, describir el tiempo del momento de la clase, comparar el clima en las diferentes regiones, escribirle a un amigo contándole cómo es su estancia en el lugar donde está y qué actividades realiza según la época del año.

15.4.  Presentes irregulares en la primera persona

Con los verbos ir, hacer y venir podemos introducir la explicación de distintos tipos de irregularidades como las irregularidades de -go y de -oy.   

Excepto hacer y decir, la raíz de todos estos verbos termina en –n, -l o vocal, excepto verbos en –ar (venir, salir, oir, caer).

decir  (i), hacer,  oir,   poner,   salir,     tener (ie),    traer,    venir  (ie)

  SALIR VENIR OIR PONER
Yo SAL – GO VEN – GO OI – GO PON – GO
SAL – ES VIEN – ES OY – ES PON – ES
El / ella / Ud. SAL – E VIEN – E OY – E PON – E
Nosotros/as SAL – IMOS VEN – IMOS O- IMOS PON – EMOS
Ustedes SAL – EN VIEN – EN OY – EN PON – EN
Ellos/as SAL – EN VIEN – EN OY – EN PON – EN
Vos SAL – ÍS VEN – ÍS O – ÍS PON – ÉS
Vosotros/as SAL – ÍS VEN – ÍS O – ÍS PON – ÉIS

En este caso, estamos agrupando todos los verbos que presentan el mismo tipo de irregularidad, pero no es necesario presentarlos todos en el mismo momento.

El verbo venir, por ejemplo, presenta además una irregularidad del tipo ie.

Venir

Es otro verbo de movimiento importante, que es la contraparte de ir en cuanto a la referencia al lugar de emisión. De hecho, la acción expresada por ambos verbos es la misma, lo que cambia es el anclaje espacial.

-¿A qué hora venís a mi casa?

-¿Voy a las ocho?

-No, mejor vení a las nueve.

-Bueno, voy a las nueve.

El verbo venir se puede combinar tanto con la preposición a como con de, para indicar destino y procedencia respectivamente.

¿Cómo va a ser tu viaje? Voy a salir de Buenos Aires el 25 de agosto, voy a  ir a Cataratas, después de Cataratas a Brasil, y de Brasil a Guatemala. Luego voy a venir a Buenos Aires nuevamente, voy a venir de México.

Las preposiciones a, de y en con nombres de lugares

Se usa la preposiciónaentre venir, ir y otros verbos de desplazamiento y un nombre- sustantivo que indica lugar. Indica destino.

Después de comer siempre voy a un bar y tomo un cortado.

Voy al campo.

Venimos a la clase de lunes a viernes, no venimos a clase los domingos.

Vuelvo al sur en enero.

Se usa la preposicióndeentre venir, ir y otros verbos de desplazamiento y un nombre- sustantivo que indica lugar. Indica origen o procedencia.

Voy de la cama al living.

Venimos de la clase de gimnasia.

Vuelvo del sur en julio.

Se usa la preposición en entre verbos que no son de desplazamiento y un sustantivo que indica lugar.

Estamos en la playa.

Trabajo en un negocio.

Liv y Sharon viven en Caracas.

La preposición en se combina con verbos de desplazamiento para expresar el medio de transporte en el que se viaja.

Voy a México en avión.

Vengo a la clase en bicicleta.

(Excepciones: a caballo, a pie)

15.5. Otros presentes irregulares: verbos en –oy

  SER ESTAR IR DAR
Yo SOY ESTOY VOY DOY
ERES ESTAS VAS DAS
El / ella / Ud. ES ESTÁ VA DA
Nosotros/as SOMOS ESTAMOS VAMOS DAMOS
Ustedes SON ESTÁN VAN DAN
Ellos/as SON ESTÁN VAN DAN
Vos SOS ESTÁS VAS DAS
Vosotros/as SOIS ESTÁIS VAIS DAIS

15.6. Otros verbos irregulares: Verbos de infinitivo teminado en  -cer   -cir

La mayoría de los verbos en –cery–cirtiene la desinencia –zco en la primera persona singular.  Los verbos hacer y decir son excepciones a esta regla ya que cambian a –go.

Para ver esta irregularidad podría ser útil comenzar con los verbos conocer y traducir.

Ej: conocer, crecer, producir, traducir, introducir. 

  CONOCER TRADUCIR
Yo CONOZCO TRADUZCO
CONOCES TRADUCES
El / ella / Ud. CONOCE TRADUCE
Nosotros/as CONOCEMOS TRADUCIMOS
Ustedes CONOCEN TRADUCEN
Ellos/as CONOCEN TRADUCEN
Vos CONOCÉS TRADUCÍS
Vosotros/as CONOCÉIS TRADUCÍS

15.7. Verbos -uir

  CONSTRUIR DESTRUIR INTUIR
Yo CONSTRUYO DESTRUYO INTUYO
CONSTRUYES DESTRUYES INTUYES
El / ella / Ud. CONSTRUYE DESTRUYE INTUYE
Nosotros/as CONSTRUIMOS DESTRUIMOS INTUIMOS
Ustedes CONSTRUYEN DESTRUYEN INTUYEN
Ellos/as CONSTRUYEN DESTRUYEN INTUYEN
Vos CONSTRUÍS DESTRUÍS INTUÍS
Vosotros/as CONSTRUÍS DESTRUÍS INTUÍS

15.8. Saber, caber, ver, haber

  SABER CABER VER HABER
Yo QUEPO VEO  
SABES CABES VES  
El / ella / Ud. SABE CABE VE HAY (Impersonal)
Nosotros/as SABEMOS CABEMOS VEMOS  
Ustedes SABEN CABEN VEN  
Ellos/as SABEN CABEN VEN  
Vos SABÉS CABÉS VES  
Vosotros/as SABÉIS CABÉIS VEIS  

16. Futuro (perifrástico)

El futuro perifrástico es, generalmente, el primer futuro que se enseña.

Verbo IR (conjugado)   + a + Infinitivo

En la perífrasis de futuro, el verbo conjugado debilita su valor semántico: voy a pensar en tu propuesta no implica el traslado o movimiento intrínseco del verbo ir en, por ejemplo, todos los días voy al supermercado. Como en todas las perífrasis, el verbo conjugado es el que aporta el valor de tipo gramatical (tiempo, aspecto, modo, persona, número y voz); la forma impersonal aporta el valor léxico.

En la variante rioplatense, el uso del futuro simple (vale decir no el perifrástico) parece estar más restringido al registro escrito que al registro oral, siendo su uso más común y extendido el periodístico y el jurídico (en este último caso se relaciona con el valor de orden, llamado también deóntico).

Cuando se enseña un tema nuevo es muy bueno combinar formas, estructuras, palabras y verbos ya aprendidos por el estudiante con el tema a aprender, para que así se produzca una zona de andamiaje donde el alumno sienta que puede comprender casi todo, y de esta forma se verá estimulado para internalizar aquello que es nuevo.

Aquí tenemos un ejemplo de un texto donde se combina el futuro perifrástico con temas que el alumno ya ha visto en clases anteriores.

¿Dónde vas a estar esta noche?

Esta noche voy a estar en la casa de mis padres.

¿Cuándo vas a visitar a tus primos?

¿Cuándo van a hacer la fiesta Luis y Silvia?

Van a hacer la fiesta el viernes.

¿Quiénes van a venir a la fiesta?

Toda su familia va a venir a la fiesta.

Luego se puede enseñar el paradigma completo con todos los pronombres personales, por medio de ejemplos:

Yovoy a comer con mi familia esta noche.

Tú/Vos vas a trabajar mañana.

Él no va a viajar a México esta tarde.

Ella va a jugar con sus amigos.

¿Cuándova a dejar(usted) la habitación?

Nosotros no vamos a ir al cine mañana.

¿Vais apagar (vosotros)en efectivo?

¿Ustedesvan a salir esta noche?

Ellosnovan a comprar el diario el domingo.

17. Construcción pronominal con valor recíproco

También es importante enseñar la construcción pronominal con valor recíproco, los pronombres se, os y nos (sólo las formas plurales) pueden funcionar no sólo como reflexivos, sino también con este otro valor.

Ejemplos:

Después de la fiesta los novios se besaron. (el uno al otro)

Carlos y Cecilia se aman como Romeo y Julieta. (mutuamente)

Mi mejor amiga y yo nos hablamos por teléfono frecuentemente. (una a la otra)

El recíproco indica un intercambio entre los distintos miembros de un sujeto plural.

Cuando no queda claro si se está indicando reciprocidad se puede usar una frase para clarificar: uno al otro, la una a la otra, los unos a los otros, las unas a las otras o mutuamente. Por el contrario, si se quiere constatar o reforzar la idea de reflexividad se usan frases como: a mí mismo, a vos mismo, a sí mismo, etc.

Compare:

Los niños se miran los unos a los otros/ mutuamente.

Los niños se miran a sí mismos.

En general es conveniente explicar usando historietas, que funcionan como apoyatura para evitar la traducción e ilustrar claramente la diferencia de significado.

18. La construcción pronominal con pronombres cuasireflejos para indicar transiciones o cambios

Con respecto a este tipo de construcción vale destacar que los pronombres no tienen un sentido reflexivo ni recíproco, sino que se trata de un tipo de construcción que expresa una transición o cambio. Nuevamente existe una coincidencia entre las personas gramaticales del sujeto, del pronombre y del verbo. La diferencia entre las construcciones reflexivas, recíprocas y de cambios de estado se presenta en un nivel semántico y no sintáctico. Estos cambios pueden ser físicos, mentales, sociales o emocionales.

  • Algunos cambios físicos:

Enfermarse, mudarse, retirarse, cansarse, curarse, mejorarse, emborracharse, etc.

  • Algunos cambios mentales:

Concentrarse, aburrirse, entretenerse, darse cuenta, etc.

  • Algunos cambios sociales:

Casarse, divorciarse, graduarse, recibirse, separarse, jubilarse, etc.

  • Algunos cambios emocionales: 

Frustrarse, deprimirse, enamorarse, preocuparse, enojarse, divertirse, etc.

Estos verbos también pueden formar parte de una construcción transitiva.

Ejemplos:

Construcción cuasirefleja (indica transición) Construcción transitiva
Yo  me voy a casar con Matías.          El cura nos va a casar.
José se enferma todas las primaveras. El polen enferma a José.
Yo me deprimo fácilmente. Está canción me deprime.
Nosotros no  nos  aburrimos fácilmente. La película   nos   aburre.

La idea de explicar esta diferencia es que los estudiantes noten que la construcción cuasirefleja se emplea para hablar de un proceso por el cual se llega a determinado estado. A partir de esta explicación, es posible ampliar la regla y aplicarla en diferentes contextos. Por ejemplo,

Proceso (resultado) Estado
Me siento Estoy sentado
Se casa Está casada
Se enferman Están enfermos
Nos enojamos Estamos enojados
Se rompe Está roto

19. Construcciones cuasireflejas donde cambia el significado del verbo

Existen muchos verbos en español donde la partícula pronominal cuasirefleja cambia el significado del verbo.

Por ejemplo: ir, irse; quedar, quedarse; volver, volverse; hacer, hacerse; poner, ponerse; creer, creerse; acordar, acordarse; encontrar, encontrarse; fijar, fijarse; hacer, hacerse; jugar, jugarse; llamar, llamarse; marchar, marcharse; negar, negarse; pasar, pasarse.

20. Presente (actual y progresivo)

Este presente indica, por un lado, una acción que se está realizando en este mismo momento, es decir, un presente específico y no habitual y, por otro lado, una acción que está en progreso.

Su estructura consiste en el verbo estar conjugado más un verbo en gerundio. En este punto hay que insistir en que se forma con el verbo estar y no con el verbo ser, esta es una equivocación que los estudiantes pueden llegar a cometer si tienen la tendencia a traducir.

¿Qué estás mirando?

Estoy mirando una película de Brasil. Y vos… ¿qué estás haciendo acá?

Estoy buscando a tu hermano. ¿Cuándo va a venir?

Ahora, mi hermano está trabajando, va a llegar más tarde.

¿Qué estás leyendo?

Estoy leyendo un cuento de Horacio Quiroga.

¿Y vos, qué música estás escuchando?

Estoy escuchando un CD de música clásica.

20.1. Formación de gerundios

Los gerundios tienen dos terminaciones:

Para los verbos de la 1ª conjugación –ar la forma es andoy para los verbos de la 2ª y 3ª conjugación  –er / -ir la forma es –iendo.

Cantar——– cantando       comer———- comiendo      vivir———- viviendo

Jugar———- jugando         tener———— teniendo       decidir—— decidiendo

Caminar—— caminando    poner———– poniendo      existir——- existiendo

Irregularidades de gerundios*

Primera irregularidad: Verbos terminados en –eer, -aer, -uir y el verbo oir cambian la i por y, es decir en lugar de –iendo se coloca -yendo

Leer————– leyendo

Caer————– cayendo

Construir——– construyendo

Oír—————- oyendo

Segunda irregularidad: Los verbos que tienen cambio de raíz de en el presente (ue, ie, i) tendrán diferentes tipos de cambio en la transformación a gerundio.

1. Los infinitivos terminados en –ir que tienen cambio de raíz en el presente, también tienen cambio de raíz en el gerundio.

Los que tengan un cambio de diptongación ue, ie, conservarán solo la primera vocal del cambio, y los que sólo cambien a i conservarán esa misma vocal.

Por ejemplo:

Mentir:   Yo miento  ——- mintiendo.

Dormir:   Yo duermo —— durmiendo.

Pedir:      Yo pido ———- pidiendo.

2. Los infinitivos terminados en –er que tienen cambio de raíz en el presente no tienen cambio de raíz en el gerundio, la única excepción es el verbo poder.

Por ejemplo:

Entender: Yo entiendo —— entendiendo.

Poder:      Yo puedo   —— pudiendo.

3. Los infinitivos terminados en –ar que tienen cambio de raíz en el presente, no tienen cambio de raíz en el gerundio, sin excepción.

Por ejemplo:

Cerrar: Yo cierro ——– cerrando.

Pensar: Yo pienso ——- pensando.

Jugar:    Yo juego ——– jugando.

21. Verbos de emoción (gustar, molestar, aburrir, doler, interesar, etc.)

La complejidad de este tipo de verbos radica en que no hay coincidencia entre el sujeto lógico y el gramatical.  En una construcción como Me gusta el helado, el sujeto lógico es yo, sin embargo, el sujeto gramatical es el helado y me es un objeto directo. Eso se puede justificar también porque la acción tiene un grado menor de voluntariedad o control por parte del sujeto lógico. De este modo, si a mí me aburren las películas de guerra, son las características de esas películas las que recaen sobre mí. En tanto, yo me aburro con las películas de acción, implica mayor agentividad por parte del sujeto.

En este nivel enseñaremos el verbo gustar sin profundizar en los pronombres de objeto indirecto, en otras palabras, lo enseñaremos como una fórmula.  Más adelante, cuando se enseñe el OI, se podría retomar este tema, para poder dar una explicación más acabada de lo que ocurre con este tipo de verbos.

El sujeto de gustar está generalmente después del verbo. Un infinitivo también puede ser el sujeto gramatical. Con uno o más infinitivos se usa la forma de tercera persona singular.

Pronombre de O. I. (dativo de interés) Verbo Sujeto
(a mí) me (a vos/a ti) te (a él/ella/usted) le gusta el café la ropa de algodón correr  y nadar
(a nosotros) nos (a ustedes/a vosotros)les/os (a ellos/ a ellas) les gustan los perros esas casas los zapatos negros

Es necesario aclarar que se puede emplear la construcción enfática (a mí, a ti, etc.) y que nunca este verbo se emplea con el pronombre personal en caso nominativo como sujeto lógico. Es decir, se le explica al alumno que no puede decir yo me gusta el café, (error muy común). Por otra parte, los alumnos avanzados olvidan también esta diferencia y emiten enunciados del tipo las chicas les gusta Tom Cruise. Esto se debe a que olvidan que las chicas es un objeto indirecto y por lo tanto debe estar encabezado por la preposición a.

Esta dificultad se presenta en los diferentes aspectos del uso de la lengua, ya que suele ser una fuente de confusión en la comprensión de emisiones del tipo a mi hermana le gusta tu primo, cuya comprensión requiere un esfuerzo importante.

Me gusta el chocolate, pero no me gusta el dulce de leche. ¿Qué te gusta comer?

(A mí) me gusta comer frutas y me encantan las verduras.

¿Qué te gusta hacer en el verano?

En el verano me gusta andar en bicicleta y jugar con mis amigos al ajedrez y tocar la guitarra.

¿Dónde les gusta jugar (al) ajedrez?

A nosotros nos gusta jugar (al) ajedrez en la plaza.

A pesar del grado de desconcierto que el aspecto gramatical de este tema puede generar en los alumnos, es necesario darlo en niveles básicos, dado que se trata de una forma de alta frecuencia a la hora de expresar preferencias o gustos.

21. Se pasivo/impersonal

Esta construcción es muy común en español: el pronombre se expresa impersonalidad, por lo tanto no se puede recuperar el sujeto que realiza la acción.

Ejemplo:

¿Dónde se puede bailar salsa en Chicago?

En Argentina se come la mejor carne.

No se puede fumar en los cines.

¿Dónde se venden las entradas?

Se compran entradas en la boletería.

El pronombre se debe combinarse con verbos en 3ª persona singular o plural.

Las oraciones a continuación son más o menos equivalentes:

En Argentina se come buena carne  =    La gente en Argentina come buena carne

——————————-

Hasta aquí presentamos las dificultades que consideramos esenciales en este primer nivel. De tener más dudas o necesitar ampliación de algún tema, no dude en solicitárselo a su tutor.


Archivo de la lección para descargar


Comienzo de cursos en 2024
Overlay Image
Scroll al inicio