Contenidos en base a certificaciones con reconocimiento nacional o internacional
En este quinto módulo se abordarán los aspectos básicos de la sintaxis, la morfología y el discurso. En cuanto a verbos, se pondrá el foco en el paradigma del modo subjuntivo, el futuro del modo indicativo, el condicional y el imperativo. El estudiante del nivel superior debería poder despeñarse en distintas situaciones comunicativas con un alto nivel de adecuación y exactitud. Debido a las dificultades que se presentan con el subjuntivo, en el presente módulo se expondrá en su totalidad con el fin de que el docente pueda tener una perspectiva completa, y de esta forma logre atender los distintos niveles de complejidad de las inquietudes que puedan surgir en la práctica. Otros tópicos importantes que se tratarán serán el futuro y el condicional, como elementos que permiten modelar algunos enunciados.
De acuerdo con sus exigencias, un estudiante que ha completado el nivel intermedio tendrá las siguientes destrezas:
Comprensión de lectura: _El candidato al Diploma de Español (Nivel superior) será capaz de comprender sin dificultad cualquier tipo de textos (cartas, folletos informativos, artículos de periódico, textos publicitarios, anuncios, editoriales y titulares periodísticos, textos literarios, etc.). Podrá subsanar fácilmente las dificultades de comprensión con el uso ocasional del diccionario, si bien, dada su capacidad, será capaz de deducir significados a partir del contexto.
Podrá enfrentarse a textos que combinan informaciones principales y secundarias. Entenderá la relación entre los dos tipos de información y la estructura global del texto.
Asimismo, será capaz de interpretar determinados recursos estilísticos tales como figuras literarias, tonos de discurso o desviaciones que se alejan del uso habitual de la lengua, siempre que éstas no ofrezcan una configuración formal muy compleja o sean creaciones inmersas en un contexto sociocultural muy especializado.
Percibirá, entenderá y asimilará cambios en el tema, la forma y el estilo del discurso escrito sin llevarse a engaño. Su lectura necesitará de un apoyo contextual mínimo. Su dominio en esta destreza le capacitará también para detectar errores en la coherencia del texto o para dar cohesión a textos que se le presentan dispersos o fragmentados. La comprensión mostrada será global y de detalle y podrá realizar inferencias a partir de la información contenida en el texto. Su velocidad de lectura estará próxima a la de un nativo.
Expresión escrita: El candidato será capaz de producir textos escritos variados, con cohesión interna, sin errores de importancia y adecuados a la intención comunicativa y al tipo de texto (narrativo, descriptivo, discursivo, informativo, argumentativo, etc.). Hará uso de un lenguaje apropiado al contexto, situación y tema del escrito, así como a su función y objetivo. Son admisibles ciertas desviaciones esporádicas en el registro usado.
Sus textos demostrarán un elevado dominio ortográfico, gramatical y léxico. Cabe, sin embargo, la aparición en ellos de errores gramaticales que pueden tener su origen en leves desviaciones ortográficas. Ofrecerá un alto grado de dominio de los conectores discursivos, y se arriesgará a la creación de períodos largos y estructuralmente complejos. Producirá textos escritos bien organizados y coherentes en la exposición de las ideas. Será capaz de hacer un cierto uso estilístico de la lengua española, incorporando rasgos metafóricos, connotativos, irónicos, humorísticos, etc., si ello resulta adecuado.
Comprensión auditiva: El candidato será capaz de comprender adecuadamente textos orales de diferentes tipos y distintos registros, siempre que éstos no sean excesivamente coloquiales o presenten fuertes marcas dialectales. Podrá seguir sin mayores dificultades programas de radio o de televisión, los diálogos de una película o de una obra de teatro, aunque en algún caso necesite conocer previamente el tema o el contexto cultural. Entenderá textos que incorporan informaciones principales y secundarias y percibirá la relación entre ambos tipos de información, así como la estructura global del texto, incluso cuando ésta no aparece explícitamente señalada.
Entenderá de manera virtualmente automática cualquier tipo de discurso, incluso tras un periodo largo de escucha. No necesitará repeticiones si no es para comprender detalles hacia los que su atención no se había dirigido de forma específica. La comprensión lograda será global y de detalle y podrá realizar inferencias a partir de la información contenida en el texto.
Percibirá cambios de tema, de forma o de estilo del discurso sin excesivas dificultades. Llegará a entender casi totalmente mensajes emitidos en situaciones en que el canal presenta un grado importante de perturbación (ruidos de fondo, mala calidad en la escucha telefónica, conversaciones simultáneas, etc.). Interpretará correctamente la mayor parte de los giros idiomáticos habituales entre los hablantes nativos, aunque a menudo tenga dificultades en la comprensión de algunas creaciones hechas a través de procedimientos metafóricos o referencias culturales muy especiales (refranes, hechos socioculturales muy concretos, etc.).
Expresión oral: El candidato al Diploma de Español (Nivel superior) estará plenamente capacitado para exponer, narrar, describir, discutir, pedir información, explicar, opinar, reaccionar lingüísticamente ante problemas y, en general, actuar en español con una eficacia muy cercana a la de un nativo. Debido a su dominio de las estructuras gramaticales del español cometerá errores muy escasos, incluso en las estructuras más complejas. Mostrará una total ausencia de errores en las estructuras básicas, aunque no se descarta que sufra algún “lapsus” como, de hecho, le sucede a un hablante nativo. Hará un uso adecuado de los nexos tanto discursivos como oracionales, y controlará de modo activo los mecanismos adecuados para ceder y tomar el turno de palabra. Su vocabulario será rico, preciso y apropiado para casi todos los contextos, situaciones y temas. Cometerá inadecuaciones o errores sólo esporádicamente, especialmente cuando se enfrenta a campos semánticos especializados. No necesitará parafrasear, pero será capaz de hacerlo si es preciso. Tendrá un completo dominio de la pronunciación española. Aunque puede descubrirse su origen lingüístico, pronunciará de modo tal que puede ser entendido sin ninguna dificultad y se ajusta de modo sistemático a alguno de los patrones fonéticos existentes en español. Su entonación podrá mostrar ciertas interferencias de la lengua materna.
Producirá un discurso muy fluido. Si bien puede mostrar ciertas dudas ante temas abstractos o muy especializados, su fluidez se hallará cercana a la de un hablante nativo.
Contestará adecuadamente a las preguntas que se le plantean, siendo capaz de tomar la iniciativa en la conversación (haciendo él preguntas a su interlocutor). Demostrará una capacidad de comprensión muy amplia, con dificultades sólo en contextos muy coloquiales o altamente especializados y ante una expresión claramente dialectal.
Será coherente en el uso de las formas de tratamiento. Se ajustará de modo satisfactorio al tono (culto, coloquial, familiar, etc.), al registro (formal, semiformal, informal) y al canal (oral, no escrito) de la situación creada, aunque esporádicamente pueda desviarse. El candidato al Diploma de Español (Nivel superior) será capaz de intervenir activamente en una conversación entre nativos, incluso cuando esa conversación adopta la forma de polémica, debate o discusión. Será capaz de utilizar recursos estilísticos tales como la metáfora o la ironía. Asimismo, será capaz de plantear exposiciones sobre prácticamente cualquier tema, siempre que éste no requiera una alta especialización.
1.2. Certificación de Español: Lengua y Uso, de validez nacional en Argentina. CELU: Nivel Avanzado
El alumno que aprueba este nivel se desempeña cómoda y espontáneamente en la lengua en una amplia gama de situaciones familiares y sociales. Se desempeña con corrección en el ámbito laboral y en el ámbito académico. Puede tener dificultades con variedades dialectales distintas de la aprendida.
Su comprensión lectora es amplia y variada: lee textos informativos, técnicos y de especialidad. Comprende textos de opinión, literarios y de discurso académico, aunque su velocidad de lectura puede ser menor que la de un nativo instruido. Puede entender casi siempre el humor y la ironía, excepto cuando desconoce referencias culturales específicas.
Puede redactar una amplia variedad de textos claros, detallados y precisos: cartas informales y formales, relatos, ensayos, resúmenes, artículos de opinión, informes laborales o académicos.
Comprende a hablantes nativos de variedades distintas, aunque pierda algún detalle, y distingue el registro formal del informal. Entiende diferentes puntos de vista en una discusión, argumentaciones y explicaciones.
Se desempeña lingüísticamente en áreas laborales y académicas. Es capaz de explicar el malentendido que pueda producirse por alguna inadecuación en su expresión. Puede exponer un tema frente al público e intervenir activamente en conversaciones y discusiones formales e informales entre hablantes nativos.
2. Modelo de planificación
Funciones | Gramática | Léxico |
Resumir una conversación. Pedir a alguien que repita lo que ha dicho. Repetir de otra manera lo que ha dicho. | Estilo indirecto. Transformaciones cuando el verbo principal está en pasado. Verbos que resumen actitudes y actos. Verbos introductores del estilo indirecto. | Vestuario, ropa y complementos. |
Expresar cortesía en casos de petición, orden y mandato y rechazo. | Futuro y condicional: usos y valores temporales. Contraste futuro sintético / futuro analítico (ir a + infinitivo). El condicional de cortesía. La expresión de la cortesía mediante la alternancia de tiempos verbales (presente, imperfecto, condicional). La expresión de la inseguridad. | El mundo del espectáculo: cine, música, teatro. |
La conversación I: marcadores que emplea el hablante para regular su propio discurso. | Oraciones sustantivas: Reglas generales del uso de indicativo o subjuntivo. Uso del indicativo en lugar del subjuntivo con verbos de opinión, lengua y percepción. Uso del subjuntivo en las preguntas. Diferencia entre preguntas afirmativas y negativas. Importancia del significado del verbo para la selección del modo (saber, ignorar, dudar, negar) Parecer + indicativo / subjuntivo. Verbos cuyo significado cambia según lleven indicativo o subjuntivo. | Precisión léxica. Distinción entre palabras de la misma raíz y categoría. Parónimos. |
Decir cumplidos y responder a los mismos. | Oraciones de relativo: Regla general del uso de indicativo o subjuntivo. Contextos que permiten y favorecen la presencia del subjuntivo. Cualquiera que, algún / cualquiera de los que, alguno de los que, uno de los que. El / un / ø + antecedente. Oraciones de relativo en dichos, refranes, sentencias. Oraciones de relativo que dependen o están precedidas de poco, sólo, únicamente y superlativos. Los relativos. Omisión de la preposición delante del relativo. | Refranes. |
La conversación II: elementos reguladores de la interacción con los otros interlocutores. | Oraciones condicionales: Ampliación de las combinaciones temporales. Uso de infinitivo, indicativo o subjuntivo. Conectores: condicionamientos sintácticos, semánticos, pragmáticos y de registro. Oraciones temporales: Conectores. Conectores con valor condicional (siempre, cuando, mientras). Usos y valores de mientras. Oraciones concesivas: Uso de infinitivo, indicativo, subjuntivo o gerundio. Estructuras y formulas concesivas. Conectores: condicionamientos semánticos, pragmáticos y de registro. Valores temporales y grado de probabilidad. Oraciones finales: Uso de infinitivo y subjuntivo. Conectores. Particularidades semánticas y de registro de los conectores. | Negocios y finanzas. |
Inferencias del discurso. Connotaciones del lenguaje. | Oraciones causales: Uso de indicativo y subjuntivo. Posición de negación. Conectores: condicionamientos semánticos, pragmáticos y de registro. Oraciones consecutivas: Uso de indicativo y subjuntivo según el tipo de construcción. Conectores en consecutivas con intensificación y sin intensificación. Particularidades de los distintos conectores. Oraciones modales y comparativas: Uso de infinitivo, indicativo o subjuntivo. Particularidades de los distintos conectores. Estructuras comparativas. | El medio ambiente. El turismo rural y cultural. |
Actos de habla. Expresar ironía, sarcasmo, enfado, picardía, ambigüedad… | Estilo Indirecto: Transformaciones en el paso del estilo directo al indirecto y viceversa. Casos especiales: Conservación del presente Conservación del futuro. Contraste con el condicional. Casos de libre elección. Expresiones de la lengua hablada El / un/ ø | Tecnología. |
A continuación, desarrollaremos los puntos que suelen presentar más dificultades.
3. Resumen del paradigma
Antes de comenzar a analizar los temas propios del módulo, presentamos un cuadro a modo de referencia sobre la forma verbal en cada uno de los tiempos y modos. Consideramos que puede ser útil el cuadro contrastivo que presentamos a continuación para poder ubicar los tiempos y modos cuando los mencionemos en las distintas explicaciones.
Para facilitar su visualización, sólo presentamos la primera persona singular.
Indicativo | Subjuntivo | |
Infinitivo | hablar | |
Participio | hablado | |
Gerundio | hablando | |
Presente | hablo | hable |
Pret. perfecto simple (o indefinido) | hablé | — |
Pretérito perfecto compuesto | he hablado | haya hablado |
Pretérito imperfecto | hablaba | hablara / hablase |
Pretérito pluscuamperfecto | había hablado | hubiera / hubiese hablado |
Pretérito anterior | hube hablado | — |
Futuro | hablaré | hablare |
Futuro perfecto | habré hablado | hubiere hablado |
Condicional | hablaría | |
Condicional perfecto | habría hablado | |
Imperativo | hablá/ habla |
Nota: las formas destacadas en itálica pertenecen a tiempos que en la actualidad han entrado en desuso.
Resumen de aspecto:
perfectivo (p) e imperfectivo (i)
Pasado 2 | Pasado 1 | Presente | Futuro |
P. pluscuanperfecto (p) | P. imperfecto (i) | Presente (i) | Futuro simple (i) |
P. anterior (p) | P. perfecto simple (p) | Futuro perfecto(p) | |
P. perfecto comp. (p) |
Notas:
1. Ya que el Pretérito Anterior ha entrado en desuso, en la actualidad su uso ha sido cubierto por el pretérito Pluscuamperfecto.
2. El Pretérito Perfecto Compuesto es un pasado que se extiende hasta el presente, por esta razón está presentado como un presente con aspecto perfectivo.
4. Introducción
En el presente módulo vamos a introducir temas que se consideran nucleares en niveles avanzados y que hacen posible establecer matices de significado y de actitud en las producciones de los hablantes. Específicamente trataremos:
subjuntivo, imperativo (órdenes y pedidos), futuro y condicional
En primer término, tenemos que considerar algunos aspectos que pueden interferir desfavorablemente si no tenemos en cuenta la situación del alumno, y dictamos estos temas siguiendo un orden fijo.
Vamos a comenzar analizando brevemente algunas características de cada una de estas formas, para ver por qué podemos elegir un orden por sobre otros.
4.1. Imperativo
El imperativo puede enseñarse antes que el subjuntivo. De hecho, en muchos libros aparece como un tema de nivel inicial dar órdenes afirmativas para indicar, por ejemplo, cómo llegar a determinados lugares: girá a la derecha, caminá cuatro cuadras, cruzá la calle. En otros casos, si se introduce la forma usted se les dice que se produce una alternancia de vocales, gire, camine, cruce. Con alumnos principiantes no suelen presentarse las formas negativas, y las irregulares aparecen como fórmulas venga, salga, diga.
El imperativo sólo tiene la forma tú (escribe), vos (escribí) y vosotros (escribid), en afirmaciones. En negaciones (no escribas – tú o vos -, no escribáis – vosotros) y en todas las demás personas, tanto en afirmaciones como en negaciones (escriba usted, no escriba usted, que él escriba, que él no escriba, escribamos, no escribamos, escriban ustedes, no escriban ustedes, que ellos escriban, que ellos no escriban), se utiliza el subjuntivo. Esto será explicado más en detalle en apartados siguientes.
Muchas veces, cuando se explican sólo las formas de imperativo, antes de entrar en el subjuntivo, inmediatamente se presenta el problema de que el alumno produce órdenes en negaciones, o para las demás personas, en forma errónea (escribí – no escribí), con el peligro de fijar estructuras incorrectas que después son difíciles de corregir.
Debido a que, como vimos, gran parte de los casos de órdenes y pedidos están en subjuntivo, la explicación puede demorarse y complementarse con la de subjuntivo, fundamentalmente para explicar las formas negativas y las irregulares. Por tal motivo, recomendamos darla posteriormente a la introducción del subjuntivo.
Generalmente, las órdenes son más frecuentes en la comprensión que en la producción; por lo que, en este sentido es una mejor opción explicar primero los usos del subjuntivo en su totalidad, y luego adaptar el uso a todas las formas de órdenes de las que el imperativo carece. Esto varía, de todos modos, según se trate de contextos de inmersión o de clases en las que el español sea un idioma extranjero. Es más común que en clases de inmersión el alumno esté más expuesto a escuchar órdenes y por tanto pregunte sobre su uso antes de que el profesor los exponga como tema gramatical.
4.2. Futuro simple
En lo referente al futuro simple del modo indicativo, los alumnos pueden hablar sin necesidad de usar esta forma, utilizando el futuro perifrástico.
El futuro simple, al menos en la variante rioplatense, se constituye como una forma privativa del registro escrito, encontrándolo principalmente en textos periodísticos. Es así como puede resultar una forma accesoria no necesaria hasta tanto se haya visto el subjuntivo, que tiene mayor frecuencia de uso, teniendo en cuenta también que las formas de subjuntivo se usan para dar órdenes.
El único problema de enseñar el futuro antes del subjuntivo sería que las segundas y las terceras personas de ambos tiempos verbales de la primera conjugación (tomarás, tomará, tomarán) son prácticamente iguales, excepto por el acento, a las de pretérito imperfecto del subjuntivo (tomaras, tomara, tomaran).
Los alumnos que hablan inglés, por ejemplo, muchas veces no tienen completamente incorporada la noción de acento: en inglés la relación fonema – grafema no es unívoca; la forma en que una palabra se escribe y se pronuncia no tiene una relación directa, por lo que entienden la acentuación como parte de la escritura, pero no la relacionan directamente con la pronunciación; como resultado, no registran una diferencia entre jugara y jugará, ni en forma escrita ni en forma oral (problema que en general aparece con anterioridad en casos como: yo tomo – él tomó).
El futuro simple puede enseñarse, por tanto, después del subjuntivo imperfecto, pero siempre con anterioridad al condicional, puesto que las raíces irregulares del primero serán las mismas que las del segundo.
4.3. Condicional
Finalmente, el problema de enseñar el condicional simplemente como expresiones de conjeturas, en forma previa al subjuntivo, es que inmediatamente los alumnos intenten producir con éste, en forma intuitiva, expresiones con si en las que se combinan subjuntivo y condicional (si fuera vos, hablaría con ella) y que comiencen a producirse en forma incorrecta.
Finalmente, entonces, recordemos que en gran parte de los casos los alumnos pueden haber estudiado estos temas en otro momento, con otro profesor, en otro país, con distintos libros, etc. y nuestro orden deberá adaptarse a cada particularidad. Sin embargo, teniendo en cuenta estos aspectos, el orden de estos cuatro ejes podría ser: subjuntivo – imperativo (órdenes y pedidos) – futuro – condicional.
5. Subjuntivo
Obviamente, las personas con más dificultades para entender el subjuntivo serán los hablantes de idiomas que carecen de este modo, como por ejemplo el inglés o el alemán. Pero incluso en estos casos, casi en su totalidad, los alumnos conocen su existencia y hay cierta expectativa por aprenderlo.
Es conveniente aprovechar esta expectativa para recalcar, frente a la dificultad de su aprendizaje, la importancia de su uso, y las posibilidades de expresión que se abren. Muchas cosas que hasta entonces se querían expresar, y que era imposible explicar completamente, comienzan a encontrar una respuesta.
El alumno siente que realmente comienza a hablar como un avanzado, pudiendo decir exactamente lo que quiere decir, por lo que es importante una y otra vez subrayar esta ventaja, frente a la posible resistencia en cuanto al imaginario de dificultad de este modo.
5.1. Presentación
La presentación del modo subjuntivo incluye también, en la mayoría de los casos, la revisión del indicativo. Muchas veces se presenta una comparación entre las formas, siendo necesario hacer explícito que hasta ese momento los tiempos que se usaron pertenecen al modo indicativo, ya que en general los alumnos saben la forma presente, pretérito perfecto, imperfecto, etc., pero nunca se les introdujo la terminología del modo (indicativo, hasta ese momento) en particular.
Aunque la explicación pueda no ser estricta y estar sujeta a discusiones, el subjuntivo se presenta como una forma necesaria para expresar aquello que no es eminentemente real: deseos y dudas, y en un sentido más amplio, subjetividad.
Es conveniente que el alumno tenga siempre presente este eje, para encontrar una lógica en cada uno de los casos en los que el subjuntivo se usa. Si cada caso se estudia en forma aislada, sin un eje que conecte, aparece un desconcierto ante la imposibilidad de recordar y asimilar un uso tan complejo.
5.2. Presente del subjuntivo
En primer lugar, se aprende la forma presente, y con ella se estudian cada uno de los casos del subjuntivo.
5.2.1. Verbos regulares
Una vez que se elige la forma de presentar el tema, la sistematización es la que presentamos a continuación. Debemos explicar que en el subjuntivo, las vocales de la desinencia se invierten respecto del indicativo:
AR Þ E | ER / IR Þ A | ||
TRAB AJ – AR | CRE – ER | ESCRIB – IR | |
Yo | TRABAJ – E | CRE – A | ESCRIB – A |
Tú / Vos | TRABAJ – ES | CRE – AS | ESCRIB – AS |
El / ella / usted | TRABAJ – E | CRE – A | ESCRIB – A |
Nosotros/as | TRABAJ – EMOS | CRE – AMOS | ESCRIB – AMOS |
Ustedes | TRABAJ – EN | CRE – AN | ESCRIB – AN |
Ellos/as | TRABAJ – EN | CRE – AN | ESCRIB – AN |
Vosotros/as | TRABAJ – ÉIS | CRE – ÁIS | ESCRIB – ÁIS |
5.2.2. Verbos irregulares
Verbos ue – ie – i
Los verbos de cambio vocálico en la raíz del presente del indicativo, mantienen la misma irregularidad en el presente del subjuntivo, para la primera y la segunda conjugación, -ar, -er (también, como en el indicativo, regulares en la primera persona del plural):
EMPEZAR | ENTENDER | |
Yo | EMPIECE | ENTIENDA |
Tú / Vos | EMPIECES | ENTIENDAS |
El / ella / usted | EMPIECE | ENTIENDA |
Nosotros/as | EMPECEMOS | ENTENDAMOS |
Ustedes | EMPIECEN | ENTIENDAN |
Ellos/as | ENMPIECE | ENTIENDAN |
Vosotros/as | EMPECÉIS | ENTENDÁIS |
Los verbos de la tercera conjugación, -ir, mantienen sólo la primera vocal del diptongo en la primera persona del plural, nosotros, y en la segunda persona del plural, vosotros, en los casos de los diptongos ue (u) y ie (i), y la irregularidad en los que cambian e por i:
DORMIR(UE) | SENTIRSE(IE) | PEDIR(I) | |
Yo | DUERMA | SIENTA | PIDA |
Tú / Vos | DUERMAS | SIENTAS | PIDAS |
El / ella / usted | DUERMA | SIENTA | PIDA |
Nosotros/as | *DURMAMOS | *SINTAMOS | *PIDAMOS |
Ustedes | DUERMAN | SIENTAN | PIDAN |
Ellos/as | DUERMAN | SIENTAN | PIDAN |
Vosotros/as | *DURMAIS | *SINTAIS | *PIDAIS |
Es la misma regla que funciona para el gerundio y para el pretérito perfecto simple del modo indicativo. Debemos destacar que si bien éste puede ser un caso difícil de recordar, no es muy frecuente. Sólo se presentará en verbos de la tercera conjugación, de cambio vocálico, en una de las personas. En general, la correcta producción se efectúa no por una incorporación de la regla, sino por memorización.
Verbos –zco, -go, -yo
También se incorporan fácilmente los verbos de raíz irregular en la primera persona del indicativo, en tanto siguen esta raíz en todas las personas del presente del subjuntivo. Es decir, los verbos –zco, -go, -yo:
Presente indicativo
CONOCER | TENER | DESTRUIR | |
Yo | CONOZC – O | TENG – O | DESTRUY – O |
Tú / Vos | CONOZC – A | TENG – A | DESTRUY – A |
El / ella / usted | CONOZC – AS | TENG – AS | DESTRUY – AS |
Nosotros/as | CONOZC – AMOS | TENG – AMOS | DESTRUY – AMOS |
Ustedes | CONOZC – AN | TENG – AN | DESTRUY – AN |
Ellos/as | CONOZC – AN | TENG – AN | DESTRUY – AN |
Vosotros/as | CONOZC – ÁIS | TENG – ÁIS | DESTRUY – ÁIS |
Otros verbos irregulares
Verbos ser, ver, estar, dar, ir, saber y haber
En algunos casos estas irregularidades no se identifican como tales por el alumno, pero hay que explicar sus particularidades.
Los verbos ser y ver son irregulares en tanto la e del infinitivo se mantiene en la raíz:
SER | VER | |
Yo | SE – A | VE – A |
Tú / Vos | SE – AS | VE – AS |
El / ella / usted | SE – A | VE – A |
Nosotros/as | SE – AMOS | VE – AMOS |
Ustedes | SE – AN | VE – AN |
Ellos/as | SE – AN | VE – AN |
Vosotros/as | SE – ÁIS | VE – ÁIS |
Estar es irregular en tanto sus formas son agudas y no graves (excepto la primera persona plural). En el verbo dar, en tanto, la primera y la tercera persona del verbo estánacentuadas (acento diacrítico que diferencia esta forma de la preposición de):
ESTAR | DAR | |
Yo | EST – É | D – É |
Tú / Vos | EST – ÉS | D – ES |
El / ella / usted | EST – É | D – É |
Nosotros/as | EST – MOS | D – EMOS |
Ustedes | EST – ÉN | D – EN |
Ellos/as | EST – ÉN | D – EN |
Vosotros/as | EST – ÉIS | D – EIS |
Las formas más complicadas, por lo tanto, serán las de los verbos ir, saber y haber, pero son de alto uso, por lo cual se aprenden por frecuentación:
IR | SABER | HABER | |
Yo | VAY – A | SEP – A | HAY – A |
Tú / Vos | VAY – AS | SEP – AS | HAY – AS |
El / ella / usted | VAY – A | SEP – A | HAY – A |
Nosotros/as | VAY – AMOS | SEP – AMOS | HAY – AMOS |
Ustedes | VAY – AN | SEP – AN | HAY – AN |
Ellos/as | VAY – AN | SEP – AN | HAY – AN |
Vosotros/as | VAY – ÁIS | SEP – ÁIS | HAY – ÁIS |
En el caso de haber sólo se enseña, en este punto, la tercera persona del singular, como subjuntivo de hay, las demás personas se aprenderán con el pretérito perfecto del subjuntivo, con haber como auxiliar.
Por otra parte, es imprescindible señalar que, ya que el futuro del subjuntivo entró en desuso, el presente cumple ambas funciones, incorporando la idea de futuro:
Quiero que ahora pienses tranquilo lo que te digo.
Quiero que mañana pienses tranquilo lo que te digo.
Si no se recalca este uso, el alumno tiende a formar un futuro perifrástico en modo subjuntivo: Quiero que mañana vayas a pensar tranquilo lo que te digo.
Una vez más, se trata de ver qué opciones damos para llegar a este conocimiento. Podemos presentar un texto o audio en el que aparezcan las nuevas formas y de los nuevos contextos se deduce la nueva forma y se sistematiza a partir de las inferencias que vayan realizando. También existe la opción de enseñar la forma y explicar los contextos de aparición, intentando extender su uso a otros ejemplos del mismo contexto.
De todos modos, siempre es conveniente detenerse y explicar varios ejemplos y practicarlos en forma intensiva antes de pasar a nuevos casos.
5.3. Usos del subjuntivo
A continuación, presentamos una lista con un orden posible para enseñar los casos de uso de subjuntivo.
1. Expresiones de duda
2. Verbos de influencia (órdenes, deseos, sugerencias)
3. Verbos de emoción
4. Verbos de pensamiento en negativo independientemente del cambio de sujeto
5. Frases impersonales personalizadas
6. Cláusulas adjetivales
7. Conjunciones adverbiales que requieren subjuntivo
8. Cláusulas adverbiales con eventos anticipados
5.4. Explicación de los usos
5.4.1. Expresiones de dudas
tal vez quizá es probable es posible puede ser |
Quizá llueva. Puede ser que hoy vaya al cine. Quizá ellos no viajen.
Las expresiones de probabilidad y de duda rápidamente son entendidas por los alumnos. Fundamentalmente destacaremos que tal vez o quizás no son expresiones que incluyan un verbo, y por esto obviamos el relacionante que, que sí aparecerá en, por ejemplo, puede ser que o es probable que.
En este punto, que puede ser uno de los primeros que se explique, es importante contrastar entre acciones con mayor probabilidad de duda de aquellas que la marcan menos. De lo que se trata es de explicarle al alumno que lo que marca el subjuntivo es la intención del hablante de expresar una duda. Vale decir, si un hablante dice: mañana voy a ir a tu casa no se trata de que tenga el conocimiento certero de que nada va a ocurrir en el medio que se lo impida. Simplemente, tiene la intención de expresar un mayor grado de aseveración. En tanto, si el hablante dice quizá vaya a tu casa está expresando un mayor grado de duda, dejando abierta explícitamente la probabilidad de que ese hecho ocurra o no.
Es muy frecuente la utilización de expresiones de duda + indicativo. Si bien no es conveniente explicar este uso, muchas veces, ante la aparición del mismo, es necesario introducirlo. Se trata de una sutileza en la elección del modo indicativo o subjuntivo, como una forma de expresar menor o mayor probabilidad. Quizás venga / quizás viene. Quizá tiene dinero, aunque puede ser que no lo tenga ahora.
Esta alternancia entre indicativo / subjuntivo, que también es posible en otros casos, se trabaja con alumnos que ya sepan utilizar más cómodamente el subjuntivo, ya que en primera instancia esta posibilidad confunde más que facilita.
5.4.2. Verbos de influencia
Si no hay cambio de sujeto se usa infinitivo.
Aconsejar | Permitir | Querer (ie) |
Decir | Pedir (i) | Recomendar (ie) |
Desear | Preferir (ie) | Rogar (ue) |
Esperar | Prohibir | Solicitar |
Yo no quiero ir. Yo quiero que tú vengas.
Prefiero no fumar tanto. Prefiero que no fumes tanto.
Exijo que vayan lo antes posible. Sugieren que comamos ahora.
La influencia siempre se presenta como la alternancia de dos verbos en los cuales se contraponen dos sujetos diferentes. A partir de un pedido, sugerencia, deseo, orden o permiso de una persona, queda manifiesta la intención de que la otra persona reaccione de acuerdo con esto.
En este caso el deseo, la orden o el permiso se expresan en indicativo, porque evidentemente existen. Es la segunda parte de la cláusula subordinada la que va en subjuntivo, ya que no se tiene certeza sobre que su realización: Yo quiero que vos vengas.
Quiero que hagas esto (yo quiero que tú/vos hagas esto), Prohíbo que salgas. Si el sujeto no cambia, usamos infinitivo: Espero poder hacerlo (yo espero yo poder hacerlo)
Ojalá
En el caso de ojalá, especificamos que es una expresión que introduce un deseo y que puede o no acompañarse por que: ojalá llueva u ojalá que llueva, sin que cambie el significado.
Del mismo modo, se pueden emitir deseos introducidos por que, en los que el verbo de deseo se encuentra elidido:
Que seas muy feliz (espero – que seas muy feliz)
Que pases un buen fin de semana.
Que los cumplas feliz.
Decir
En el caso del verbo decir hacemos una distinción de su uso informativo, en tanto reporte, seguido por indicativo: él dice que hace frío, diferente de su uso introduciendo una orden, seguida de subjuntivo: él dice que firmes. Ya que el significado de decir, en ambos casos cambia, es necesario presentar situaciones donde, a través del contexto, el estudiante deba deducir qué uso se le está dando en cada caso, y así optar por subjuntivo o por indicativo, según corresponda.
Modelo de tópico de conversación: ¿Qué cosas espera tu familia que vos hagas?, ¿qué cosas prohíbe el gobierno que haga la gente?, ¿qué esperás que haga tu gobierno?
5.4.3. Verbos de emoción
Si no hay cambio de sujeto se usa infinitivo.
Alegrarse de | Molestar |
Gustar | Sentir (ie) |
Lamentar | Me parece bien / mal |
Me da vergüenza / ganas de | Tener miedo de |
Me gusta bailar No me gusta que no me saludes
Me molesta lavar los platos Me molesta que no laves los platos
Me da miedo salir de noche Me da miedo que salgas de noche
La emoción se presenta como el caso primordial en el que a través del subjuntivo se expresa subjetividad. Me gusta (a mí) que me mires (tú/vos), Me gusta (a mí) mirarte (yo a ti/vos).
También en este caso, será posible utilizar el subjuntivo sin un cambio de sujeto, en situaciones donde se requiere énfasis: me molesta ser siempre yo la que ordena o me molesta que sea siempre yo la que ordena – ligado directamente a me molesta que otros no ordenen. Como en el caso anterior, si no se presenta la duda, esta posibilidad se introduce más adelante.
Finalmente, no hay que perder de vista que éste es un momento en el que se revisan que expresan emoción con una lógica pasiva, verbos que funcionan como gustar (molestar, alegrar, etc.), o expresiones como me da miedo/vergüenza.
5.4.4. Verbos de pensamiento en negativo
considerar | Juzgar |
Creer | Pensar |
Decir (y otros verbos de reportar) | Opinar |
Imaginar | Oír |
Recordar | Ver |
Creo que viene. / Creo que no viene. No creo que venga.
Pienso que es buena idea No pienso que sea buena idea.
Digo que es aburrido. No digo que sea aburrido.
Usamos subjuntivo para pensamiento en negativo en tanto lo que se expresa no existe, no es real, ni siquiera en nuestra mente: No pienso que sea bueno.
Si no se explicó antes, éste es el momento de hacer explícita la posibilidad de matices de los casos 3 y 4. No creo que sea bueno / No creo que es bueno, creo que es malo – si consideramos que el alumno va a tener problemas para incorporar estas ideas al mismo tiempo, dejamos esta aclaración, junto con la de los casos 1 y 2, para el momento en el que se terminen de explicar todos los usos.
Con el verbo creer en afirmaciones (creo que es bueno) siempre hay dificultades, pero hay que explicar que si bien expresa una subjetividad y en algún sentido introducen un cierto grado de duda, esta subjetividad es real, es así en mi mente. Esta explicación es un poco confusa y arbitraria – en portugués o en francés, por ejemplo, se usa el indicativo con verbos de pensamiento en negativo; por eso los alumnos hablantes de estas lenguas, acostumbrados a usar la misma lógica en español, se confunden sistemáticamente en este punto, por lo que hay que reforzar que debe recordarse, explícitamente, que debemos utilizar indicativo con creer o pensar en afirmaciones.
5.4.5. Frases impersonales personalizadas
Si es impersonal se usa infinitivo.
Es importante | Es trágico |
Es increíble | Es probable / posible |
Es mejor / peor | Es necesario / inútil |
Es sorprendente | Sería bueno |
Es bueno / malo | Sería interesante |
Es natural | Está bien / mal |
Sería bueno comprar más comida. Sería bueno que tú compres más comida.
Es interesante aprender muchos idiomas. Es importante que ellos aprendan español.
Expresiones que no van con subjuntivo: es seguro, estoy segura, es evidente, está claro, es obvio (el hablante no quiere expresar lo dicho en forma de opinión o duda).
Es obvio que los políticos son todos corruptos. Estoy segura de que él va a venir.
Antes de cualquier explicación es conveniente dar un ejemplo: Es malo fumar / Es malo que fumes, a continuación, se presenta este caso como un paso de una expresión impersonal a otra subjetiva.
Como en el anterior, éste es un caso en el que el subjuntivo pone de manifiesto el carácter subjetivo del enunciado. Por otra parte, y con el mismo criterio, siempre se entiende como lógico el uso del indicativo con expresiones en las que no hay duda, ni la presentación de una opinión:
Es cierto /obvio /real / evidente que fumar es malo; siempre desde el punto de vista del hablante: si yo digo es obvio que Danny de Vitto es muy atractivo, no significa que esto sea cierto, sino que yo lo expreso como una certeza, y por esto usamos el indicativo. Ante la afirmación hay desocupación en el país, una reacción del tipo es trágico que haya desocupación en el país expresa una opinión; en cambio es obvio que hay desocupación en el país sólo confirma esa misma afirmación.
Modelo de tópico de conversación: se le presenta al alumno una realidad (a través de un texto o una foto) y se le pide que opine al respecto.
5.4.6. Cláusulas adjetivales
Expresa condiciones o duda sobre la existencia de algo:
¿Conoces algún libro que tenga la lista de todos los restaurantes de Buenos Aires?
Busco a una persona que pueda ayudarme con el subjuntivo.
El uso de subjuntivo en cláusulas adjetivales es comprendido en contexto (como deseo, características y condiciones que lo expresan – o como expresión de algo que no existe) y en contraposición con usos de indicativo (realidad):
Busco un libro que contenga una explicación clara: un libro con esas características, no me refiero a ningún libro en particular, que no sé si existe o no.
Busco un libro que contiene una explicación clara: el libro existe, sé a qué libro me refiero, pero no me acuerdo cómo se llama.
En el momento de realizar una pregunta, una expresión del tipo ¿tenés algún amigo que hable francés? indicará que la persona que hace la pregunta no sabe la respuesta y no está pensando en nadie en particular; en tanto con ¿conocés a una chica que estudia en tu facultad y que se llama Virginia? el hablante expresa una pregunta acerca de una persona específica.
La respuesta: no, no tengo ningún amigo que hable francés se refiere a que no existe ningún amigo mío con esas características (eso no significa que no existan personas que hablen francés, sino que en mi círculo de conocidos no existe ninguna persona con estas características; en otras palabras, no hay nadie que sea: amigo mío + hablar francés). En cambio, con una respuesta afirmativa usaríamos indicativo: sí, tengo un amigo que habla francés.
En este punto también podemos introducir expresiones en las que se utilizan subjuntivo porque se refieren a la no existencia de algo, a la negación de su realidad, por ejemplo: no es que ella sea antipática, lo que pasa es que es muy tímida.
Modelo de tópico de conversación: ¿qué tipo de persona querés conocer?, ¿qué tipo de casa buscás?
5.4.7. Conjunciones adverbiales que requieren subjuntivo
Para que | Con tal (de) que |
A fin de que | En caso de que |
A menos que | Sin que |
Antes (de) que |
Antes de que vengas voy a ir al supermercado.
No me voy sin que me digas qué te pasa.
Con tal de que no te enojes, voy a hacer todo lo que quieras.
En estos casos, en los que es determinante la práctica para recordar las conjunciones y su significado, el subjuntivo aparece señalando finalidad (para que/ a fin de que) o condición (en caso de que, etc.) en tanto ambos marcos todavía no son reales.
Para esto, es necesario que cada conjunción se practique en contexto, especialmente aquellas que son más utilizadas, como por ejemplo para que, haciendo contrastar su uso con el de para + infinitivo (sin cambio de sujeto) en ejercicios del tipo:
Quiero decir la verdad para sentirme bien.
Quiero decir la verdad para que vos me entiendas.
Las construcciones concesivas (aunque, a pesar de que, aun cuando, pese a que, por más que, etc.) se combinan con subjuntivo o con indicativo, de acuerdo al contexto y a la importancia que se le esté dando a la concesión; por ejemplo: aunque es linda, no es atractiva – en contraste con aunque sea linda, no es atractiva. Sin embargo, este tipo de diferencia es muy sutil y no se trabaja con alumnos que están teniendo una primera aproximación al subjuntivo.
5.4.8. Cláusulas adverbiales con eventos anticipados
Como | En cuanto |
Cuando | Hasta que |
Después de que | Mientras |
Donde | Tan pronto como |
Prepararé los informes como tú digas.
Mientras no sepas qué pasó realmente, no digas nada.
Vendré cuando me llames.
El subjuntivo también aparece en cláusulas adverbiales con un evento anticipado, que todavía no es real.
Voy a hacerlo como él diga: él todavía no lo expresó, esto todavía no es real, por esto utilizamos el subjuntivo en contraposición con, por ej.: voy a hacerlo como él lo dijo, donde el hecho de decir es pasado, ya ocurrió, pertenece a la esfera de lo real.
Es decir, el subjuntivo se utilizará junto con futuro o una orden (cuando el venga, dale este documento), y el indicativo en casos de presente referido a una rutina, o pasado (siempre hago lo que él dice – hice lo que él dijo).
Es importante hacer esta distinción entre marco, contexto en el que se desarrolla una situación, y el evento o plan en sí, puesto que el subjuntivo sólo aparecerá en el primer caso – ya que, en este punto, se corre el riesgo de que el estudiante piense que todo lo que es un futuro, en tanto todavía no es real, debe conjugarse en subjuntivo.
La acción anticipada es un evento restringido; en, por ejemplo Voy a hacer el trabajo cuando llegue a tu casa – cuando llegue a tu casa restringe la acción, es algo que no va a hacerse siempre, ni en cualquier momento.
Digas lo que digas
Como un punto independiente, debemos explicar, para alumnos avanzados, a veces después de explicar los demás tiempos del subjuntivo, frases del tipo: Sea lo que sea, donde se destaca, con el subjuntivo, que cualquier posibilidad es buena, no importa cuál sea. Y también, casi como una frase hecha: Sea lo que fuere, que muchas veces es usada en diarios u otro tipo de textos, y en la que aparece el futuro del subjuntivo (que, como explicamos, ha entrado en desuso, siendo reemplazado en la actualidad por el presente) de ser.
5.5. Pretéritos
Los tiempos pretéritos del subjuntivo se utilizan en los mismos casos en los que se utiliza el presente, pero variando la correlación verbal de acuerdo con el tiempo en que se encuentra conjugado el verbo principal.
De esta manera, cuando se explique y se practique cada forma de pretérito, se volverán a revisar cada uno de los casos que explicamos anteriormente, pero variando la conjugación de los verbos.
Antes de comenzar a explicar las formas de los diferentes pretéritos del subjuntivo, es imprescindible revisar estos conceptos en indicativo, especialmente la idea de aspecto perfectivo y uso del pluscuamperfecto. Una vez que nos aseguramos que estos conceptos son claros, podemos pasar a explicar (y practicar con tiempo suficiente, en forma oral y escrita), cada uno de los pretéritos.
Como los casos en los que se usa subjuntivo en pasado son los mismos que en presente, el alumno debe sentir que puede concentrarse en la forma y la utilización del tiempo.
Formas
Cada una de las formas se podría presentar y practica primero independientemente y después alternando una y otra. Para simplificar en este caso la presentación, a continuación damos todas las formas en su totalidad.
5.5.1. Pretérito perfecto
Se forma con el presente del subjuntivo del verbo haber y el participio del verbo correspondiente.
Yo | HAYA |
Tú / Vos | HAYAS |
El / ella / usted | HAYA |
Nosotros/as | HAYAMOS (Participio) |
Ustedes | HAYAN |
Ellos/as | HAYAN |
Vosotros/as | HAYÁIS |
5.5.2. Pretérito imperfecto
El único problema con las formas del subjuntivo puede aparecer en el imperfecto. Es un poco difícil la incorporación de la regla, si bien ésta sirve para la totalidad de los verbos, regulares e irregulares, de las tres conjugaciones, -ar, -er, -ir: “la raíz se forma con la tercera persona plural del pretérito perfecto simple del indicativo, quitándole la terminación –on” a la que después se le suman las terminaciones del presente del subjuntivo de los verbos de la segunda y la tercera conjugación (y, en todo caso, esta última aclaración entorpece la explicación, por lo que es preferible no hacerla):
Tercera persona plural del Pret. Perfecto Simple Indicativo | Raíz del imperfecto del subjuntivo |
Construir: construyeron | CONSTRUYER- |
Dormir: durmieron | DURMIER- |
Poder: pudieron | PUDIER- |
Saber: supieron | SUPIER- |
Decir: dijeron | DIJER- |
Ser/ Ir: fueron | FUER- |
Tener: tuvieron | TUVIER- |
Estar: estuvieron | ESTUVIER- |
Las desinencias para la primera, le segunda y la tercera conjugación son las mismas:
-A, -AS, -A, -AMOS, -AN (-AIS), -AN
ESTAR | SER | DECIR | |
Yo | ESTUVIER – A | FUER – A | DIJER – A |
Tú / Vos | ESTUVIER – AS | FUER – AS | DIJER – AS |
El / ella / usted | ESTUVIER – A | FUER – A | DIJER – A |
Nosotros/as | ESTUVIER – AMOS | FUER – AMOS | DIJER – AMOA |
Ustedes | ESTUVIER – AN | FUER – AN | DIJER – AN |
Ellos/as | ESTUVIER – AN | FUER – AN | DIJER – AN |
Vosotros/as | ESTUVIER – AIS | FUER – AIS | DIJER – AIS |
El imperfecto del subjuntivo es el único tiempo del español que tiene dos formas (además del pluscuamperfecto del subjuntivo, precisamente porque éste utiliza el pluscuamperfecto del subjuntivo de haber como auxiliar). Las otras formas terminan en:
-SE, -SES, -SE, -SEMOS, – SEN (-SEIS), -SEN
Para formar esta raíz, debemos restar la terminación –ron a la tercera persona plural del pretérito perfecto simple del indicativo (en lugar de –on):
TUVIESE, TUVIESES, TUVIESE, TUVIÉSEMOS, TUVIESEIS, TUVIESEN
FUESE, FUESES, FUESE, FUÉSEMOS, FUESEIS, FUESEN
Es necesario que el alumno sepa que las dos variantes son equivalentes, y las reconozca; sin embargo, sería bueno empezar por lograr que el alumno incorpore, en un principio, una sola de las variantes, la que más se utilice en la región en que se encuentra (en la bibliografía para alumnos extranjeros en general se opta por la primera, por esta razón es que le hemos dado preponderancia en el paradigma. Los estudiantes que hablan portugués, por otra parte, tienen una tendencia a utilizar la segunda forma, puesto que es muy similar en su lengua.
En general, es conveniente hacer hincapié en ejercicios con verbos irregulares donde ésta sea la única manera de entender esta forma, ejercitando especialmente la memoria y la intuición y corrigiendo tantas veces como sea necesario, y resolver los verbos regulares de la siguiente manera (esta forma requiere de tres reglas en lugar de una, pero es más práctica):
Verbos regulares:
-ar: raíz = infinitivo
-a, -as, -a, -amos, -an (-ais), -an
-er, -ir: raíz = infinitivo,
reemplazando
la e o la i del inf. por ie
Ej:
hablar: hablar-a, hablaraS
comer: comier-a, comieras
vivir: vivier-a, vivieras
Recordamos que, si el alumno conoce el futuro del indicativo, pueden aparecer dificultades para diferenciar las formas, muchas veces, recién en este momento termina de entenderse el concepto de acento, que los hablantes de inglés no tienen incorporado como algo diferente a la pronunciación.
5.5.3. Pretérito pluscuamperfecto
Se forma con el imperfecto del verbo haber como auxiliar + participio:
Yo | HUBIERA |
Tú / Vos | HUBIERAS |
El / ella / usted | HUBIERA |
Nosotros/as | HUBIERAMOS (Participio) |
Ustedes | HUBIERAN |
Ellos/as | HUBIERAN |
Vosotros/as | HUBIERAIS |
La otra forma del auxiliar será:
HUBIESE, HUBIESES, HUBIESE, HUBIÉSEMOS, HUBIESEIS, HUBIESEN
Nota: Pretérito anterior del indicativo
Aunque no sea un punto para explicar en este momento, debemos tener en cuenta que en algunos textos pueden aparecer frases con pretérito anterior del indicativo, del tipo:
Una vez que hubieron terminado de comer, salieron.
Se forma con el pretérito perfecto de haber como auxiliar:
Yo | HUBE |
Tú / Vos | HUBISTE |
El / ella / usted | HUBO |
Nosotros/as | HUBIMOS (Participio) |
Ustedes | HUBIERON |
Ellos/as | HUBIERON |
Vosotros/as | HUBISTEIS |
El pretérito anterior es una forma perfecta (análoga al pluscuamperfecto del indicativo o al pretérito perfecto simple), para señalar un evento que ocurrió inmediatamente antes que otro evento – es una forma que entró en desuso, por lo que el pluscuamperfecto ocupó este espacio.
Hacemos esta salvedad, porque en el caso de que aparezca, los estudiantes lo confunden con pluscuamperfecto del subjuntivo, por la similitud de sus formas en la tercera persona plural (hubieran comido/ hubieron comido).
5.6. Correlación verbal
1. Presente de subjuntivo
Cláusula subordinada a un verbo en presente: Espero que vaya.
(Ésta es la forma y la correlación que los alumnos manejan en un principio y con la que se presentan y se practican cada uno de los casos).
2. Pretérito perfecto de subjuntivo
Cláusulas subordinadas a un verbo en presente, pero en referencia a una situación perfecta: Espero que haya ido.
Podemos presentar esta correlación haciendo que el alumno la deduzca a partir del pretérito perfecto compuesto del modo indicativo. Es decir, podemos empezar con un paso de una afirmación a una expresión con subjuntivo, en presente:
Pablo cocina hoy para todos.
Me alegra que Pablo cocine hoy para todos.
Y luego presentar un caso análogo, en el que se vea cómo el auxiliar en presente del indicativo se transforma en presentes de subjuntivo:
Pablo ha cocinado ayer para todos.
Me alegra que Pablo haya cocinado ayer para todos.
3. Pretérito imperfecto de subjuntivo
Cláusulas subordinadas a un verbo en pasado, que ocurre contemporáneamente a ese mismo: Esperaba que fuera.
En primera instancia podemos explicar que usamos esta forma de pasado cuando el verbo que introduce también está en pasado (perfecto o imperfecto: Quería/ quise que supieras eso).
Para este caso se puede recurrir a modelos similares a los vistos en el momento de explicar cada uno de los casos en la correlación presente-presente, pero esta vez en referencia a un pasado-pasado.
Tanto esta forma como la siguiente son un tanto difíciles de practicar de manera independiente, pero se volverá a ellas cuando se estudie el subjuntivo en combinación con condicional para cláusulas hipotéticas con si; en general.
4. Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
Cláusulas subordinadas a un verbo en pasado, que ocurrió en un tiempo anterior: Esperaba que hubiera ido.
Así, la correlación 1 es análoga a la 3 (contemporaneidad), y la 2, análoga a la 4 (relación entre un tiempo x y un tiempo anterior a éste).
En un ejercicio donde una oración tuviera que pasarse a pasado, se cumpliría el siguiente cambio:
1-3 a. Presente – presente: Es probable que esté.
b. Pasado 1 – pasado 1: Era probable que estuviera.
2-4 c. Presente – pasado 1: Es probable que haya ido.
d. Pasado 1 – pasado 2: Era probable que hubiera ido.
c. Era probable que a. Es probable que
â å â æ
esuviera estuviera (f) esté esté (e)
¯ ¯ ¯ ¯
Pasado 2 Pasado 1 Presente Futuro
-Pluscuamp.-
d. Era probable que b. Es probable que
å å
hubiera ido haya ido
Finalmente, se explican los casos como e y f:
e. En tanto el futuro del subjuntivo entró en desuso, el presente también puede cumplir la función de futuro, diferencia que se hace evidente de acuerdo con el contexto.
f. El imperfecto del subjuntivo se puede combinar con el presente del indicativo, por ejemplo: Es probable que la casa estuviera en un lugar tranquilo donde el uso del imperfecto se rige por la misma lógica de uso de aspecto perfectivo o imperfectivo que utilizamos en el indicativo (el ejemplo anterior podría ser una respuesta a la pregunta: ¿la casa estaba en un lugar tranquilo?).
6. Órdenes y pedidos
6.1. Imperativo
El imperativo sólo cuenta con la forma de 2da. persona, para afirmaciones:
6.1.1. Verbos regulares
Tú: la forma coincide con la 3era. persona del presente del indicativo: toma, come, escribe.
Vos: infinitivo menos r (y con acento en la última sílaba – formas agudas): tomá, comé, escribí.
Así, la diferencia estará especialmente en los verbos de la tercera conjugación.
Vosotros: infinitivo – menos r – más d: tomad, comed, escribid.
6.1.2. Verbos irregulares
Las formas irregulares sólo aparecen para tú, en tanto vos y vosotros, como en todos los demás tiempos, son regulares.
En primer lugar, podemos destacar un grupo en el cual el imperativo es igual a la raíz: poner, salir, tener, venir y hacer:
poner: pon (poné vos – poned vosotros) salir: sal (salí vos – salid vosotros) tener: ten (tené vos – tened vosotros) venir: ven (vení vos – venid vosotros) |
hacer: haz (hacé vos – haced vosotros) (En este caso, conservando el sonido, la consonante c cambia por z) En segundo lugar, los verbos decir, ser e ir: |
decir: di (decí vos – decid vosotros)
ser: sé (sé vos – sed vosotros)
ir: ve (id vosotros – con vos cambiamos por el verbo andar: andá)
6.2. Subjuntivo
Luego, se adapta el subjuntivo a los casos de los que el imperativo carece (en negrita, las formas que son específicamente imperativos). Luego de estudiar subjuntivo, la idea de orden, la de influencia, la de deseo, son vistas en una unión clara:
Persona | Afirmaciones | Negaciones |
Tú | ESCRIBE | NO ESCRIBAS |
Vos | ESCRIBÍ | NO ESCRIBAS |
Usted | ESCRIBA | NO ESCRIBA |
Él – ella | QUE ESCRIBA | QUE NO ESCRIBA |
Nosotros | ESCRIBAMOS | NO ESCRIBAMOS |
Vosotros | ESCRIBID | NO ESCRIBÁIS |
Ustedes | ESCRIBAN | NO ESCRIBAN |
Ellos – ellas | QUE ESCRIBAN | QUE NO ESCRIBAN |
Evidentemente, por una cuestión de lógica, no existen órdenes para la primera persona.
Las órdenes referidas a una tercera persona (y por esto hacemos una distinción entre usted y él – ella y entre ustedes y ellos – ellas) se introducen con que porque necesariamente son órdenes indirectas, que se dan a través de una segunda persona.
Como ya explicamos en la introducción, y podemos ver en el cuadro, si se enseñan las órdenes para todas las personas y también en negaciones en forma de regla, con una tabla, antes de explicar el subjuntivo, el problema se presenta en la falta de un criterio único (¿cuál es la lógica entre las desinencias? ¿por qué cambian en la negación?), que no se comprende y que finalmente interfiere cuando se presentan las formas del subjuntivo, porque la primera reacción del alumno es pensar que hay una coincidencia, y no que la forma es exactamente la misma y que el subjuntivo se adapta a esta función de dar órdenes.
6.3. Posición de pronombres
En el caso de órdenes y pedidos, tanto con imperativo como con subjuntivo, la posición de pronombre sigue la regla siguiente:
En afirmaciones: verbo + pronombre: cómpralo.
En negaciones: no + pronombre + verbo: no lo compres.
La única excepción es para las órdenes en 3era. persona, indirectas, donde el pronombre siempre se ubica antes del verbo: que alguien lo apague – que no lo toque nadie.
El que pone en evidencia un verbo elidido, y por este motivo la posición de pronombre sigue la lógica habitual: (Ordeno, espero, etc.) que alguien lo apague.
Para alumno avanzados, debemos explicar que, en el caso de la primera persona plural, nosotros, existen dos excepciones, debidas a problemas fonológicos.
En afirmaciones con verbos reflexivos, donde la terminación sde la forma nosotros, desaparece: sentémonos frente a no nos sentemos.
Y en afirmaciones con uso del pronombre se, que se contrae con la s de la terminación: démoselo frente a no se lo demos. Por otra parte, la acentuación del verbo varía, siguiendo la regla de acentuación (la forma grave pasa a ser sobresdrújula por la adición de los pronombres, y por esto se acentúa).
Es necesario reforzar en la práctica, en primer lugar, el paso de afirmaciones a negaciones, y más adelante esta práctica continuará junto con la variación en la posición de pronombres. Hay que tener en cuenta que, especialmente en la segunda persona, el paso de afirmación a negación, y viceversa, implican una variación de la forma imperativo a subjuntivo y que, en el caso que se esté trabajando con pronombres, tenemos que incluir el cambio de posición. Por ejemplo:
Afirmación: imperativo, verbo + pronombre (OI + OD)
Dámelo
Negación: subjuntivo, pronombre (OI + OD) + verbo:
No me lo des
Este tipo de ejercicio, aunque pueda ser un poco mecánico, resulta muy útil para acelerar la producción de un modo más automático. Por otra parte, hay que tener en cuenta que si alternamos el uso informal tú o vos, que utiliza la forma imperativo, con el formal usted, que utiliza el subjuntivo, para el estudiante no siempre es obvio saber de qué forma se trata, y por lo tanto si se trata de un uso formal o informal (que variará después en la negación).
Es decir, si el modelo de ejercicio es pasar a negación las siguientes órdenes:
Estudia:
Lee:
Conteste:
Coma:
En el primer caso, estudia, el estudiante sabe que el verbo es estudiar, y que, por lo tanto, éste es un imperativo (ya que no hay cambio vocálico) y que para la negación deberá pasar al subjuntivo de segunda persona singular: no estudies (el imperativo de tú es idéntico a la tercera persona singular del presente).
El segundo caso es prácticamente idéntico, excepto porque se trata de un verbo de tercera conjugación: lee – no leas.
En el tercer caso, en cambio, tenemos un uso formal (orden para usted con subjuntivo), que se deduce por el cambio de la vocal a del infinitivo contestar a la vocal e del subjuntivo conteste – por lo tanto, no habrá variación en la negación, no conteste, en la que siempre se utiliza el subjuntivo.
El cuarto caso, finalmente, es como el anterior, pero esta vez se trata de un verbo de primera conjugación: coma – no coma.
Si bien no les daremos una explicación en estos términos a los alumnos, es importante tener presente que a esta dificultad se puede sumar un desconocimiento del vocabulario, con lo que, si se desconoce el infinitivo, es muy difícil (sino imposible) deducir qué modo se está utilizando. Esta observación es necesaria para que determinemos, ante posibles errores, si hay un problema porque el alumno no entiende el mecanismo, o lo entiende perfectamente bien, pero está confundiendo las formas o vocabulario.
Por ejemplo, ante la orden pronuncia lentamente el alumno podría pensar que se trata del verbo pronuncier, y que la forma pronuncia es un subjuntivo (con la consiguiente inversión de vocales) que hace referencia al pronombre usted, con lo que produciría, como negación: no pronuncia.
Es recomendable practicar cada forma independientemente: afirmación y negación de tú – vos o tú,primero sin y luego con pronombres de objetos o reflexivos:
Escribí – no escribas
Escuchá – no escuches
Compralo – no lo compres
Sentate – no te sientes
Luego, afirmación y negación de usted:
Escriba – no escriba
Escuche – no escuche
Cómprelo – no lo compre
Siéntese – no se siente
Y, finalmente, ambas formas a la vez:
Abra la boca – no abra la boca
Oí – no oigas
Párese – no se pare
Lavalo – no lo laves
En un primer momento se pueden presentar distintas publicidades de diarios o revistas para que el alumno distinga cuáles se dirigen al destinatario de una manera formal o informal. A partir de esto se pueden comenzar las inferencias.
Generalmente, como la formación de órdenes y utilización de pronombres es un tema de difícil ensamblaje, quizás muchas veces sea más fácil ver las órdenes en textos dados, durante un plazo largo, antes de pedir que el alumno empiece a formarlas por sí mismo.
6.4. Discurso indirecto
Las órdenes siempre se reportan en subjuntivo.
Si el verbo principal, que introduce el reporte, está en presente, la orden pasa a subjuntivo presente:
Pablo: – Llamame por teléfono.
Reporte: Pablo dice que lo llame por teléfono.
Si el verbo principal está en pasado, entonces el imperativo se reporta con imperfecto de subjuntivo: Pablo dijo que lo llamara por teléfono.
También utilizamos el subjuntivo si repetimos una orden, por ejemplo, si decimos: contame cómo te fue, en el caso que la otra persona no escuche o no entienda, y pida que repitamos lo que habíamos dicho, lo haremos de esta forma: que me cuentes cómo te fue.
Se introduce con un que relacionante que da cuenta de un verbo elidido (te pido, te digo, etc. que me cuentes…).
Si el pedido se hace con una pregunta que se introduce con un pronombre, entonces el pronombre aparece en la repetición, acentuado:
¿Cuándo querés comer? – (…) – que cuándo querés comer.
Si en cambio en la pregunta no utilizamos pronombre, introducimos el reporte con si:
¿Querés un café? – (…) – que si querés un café.
7. Futuro
7.1. Futuro simple
Las raíces irregulares son las mismas que para el condicional, por eso éste es un buen momento para revisar o enseñar las formas del futuro.
La forma es muy simple, puesto que es la misma para las tres conjugaciones:
INFINITIVO + -É, -ÁS, -Á, -EMOS, -ÁN (-AIS), -ÁN
Yo | COMER- É |
Tú / Vos | COMER- ÁS |
El / ella / usted | COMER- Á |
Nosotros/as | COMER- EMOS |
Ustedes | COMER- ÁN |
Ellos/as | COMER- ÁN |
Vosotros/as | COMER- AIS |
El único problema es, algunas veces, que hay una combinación de vocales: e (para la primera persona) y a (para la segunda y la tercera persona).
Raíces irregulares:
Existen dos grupos importantes, en primer lugar, el de los verbos que contraen la terminación y en los que la e del infinitivo desparece:
CABER CABR-
HABER HABR-
PODER PODR-
QUERER QUERR-
SABER SABR-
Luego, aquellos en los que la vocal del infinitivo (e/i) cambia por d, siempre en verbos cuya raíz termina en n o en d (en todos estos casos, hay un fenómeno de contracción al que se le suma la imposibilidad, para un hablante de español, de pronunciar la combinación de consonantes lr y nr – manteniendo el sonido suave para la r – como consecuencia, aparece intercalado el sonido d).
PONER PONDR-
SALIR SALDR-
TENER TENDR-
VALER VALDR-
VENIR VENDR-
Finalmente, también son irregulares:
DECIR DIR-
HACER HAR-
7.2. Futuro perfecto
El futuro perfecto es fácilmente entendido si se lo explica, en tanto perfecto, como un pasado del futuro, como algo completo:
A las diez de la noche comeré significa que esa acción va a comenzar a las diez de la noche en cambio, A las diez de la noche, habré comido significa que voy a comer antes de las diez de la noche, porque a las diez este evento estará terminado, ya será un pasado.
Se forma con el futuro de haber como auxiliar + participio:
Yo | HABRÉ |
Tú / Vos | HABRÁS |
El / ella / usted | HABRÁ |
Nosotros/as | HABREMOS (Participio) |
Ustedes | HABRÁN |
Ellos/as | HABRÁN |
Vosotros/as | HABRAIS |
Modelo de ejercicio: ¿qué habrás hecho (habrá hecho tu hermano, etc.) antes de (las diez de la noche, terminar este mes, este año, el año 2020, etc.).
8. Condicional
8.1. Condicional simple
El condicional funciona como:
Futuro de pasado: Me dijo que iría (Me dijo que iba a ir)
Conjetura: Sería una buena idea.
La raíz es equivalente al infinitivo:
INFINITIVO + -ÍA, -ÍAS, -ÍA, -ÍAMOS, -ÍAN (-ÍAIS), -ÍAN
Yo | COMER- ÍA |
Tú / Vos | COMER- ÍAS |
El / ella / usted | COMER- ÍA |
Nosotros/as | COMER- ÍAMOS |
Ustedes | COMER- ÍAN |
Ellos/as | COMER- ÍAN |
Vosotros/as | COMER- ÍAIS |
Las desinencias coinciden con las del pretérito imperfecto del indicativo, y es una distinción que conviene señalar para evitar las confusiones, especialmente con el verbo querer, porque a los estudiantes les resulta difícil percibir la diferencia entre quería y querría.
Las raíces irregulares son las mismas que para el futuro.
8.3. Condicional perfecto
El condicional perfecto, nuevamente en tanto perfecto, también debe entenderse en su relación con el pasado: Habría sido una buena idea – en este caso, imposible, puesto que es una conjetura en relación con un pasado, inmodificable.
Se forma con el condicional de haber como auxiliar + participio:
Yo | HABRÍA |
Tú / Vos | HABRÍAS |
El / ella / usted | HABRÍA |
Nosotros/as | HABRÍAMOS (Participio) |
Ustedes | HABRÍAN |
Ellos/as | HABRÍAN |
Vosotros/as | HABRÍAIS |
Estos dos tiempos son, en general, difíciles de practicar ampliamente por sí solos, sin caer en ejercicios mecánicos, pero, como en los casos del pretérito imperfecto y del pluscuamperfecto del subjuntivo, se volverá a ellos cuando se estudien las cláusulas con si para situaciones hipotéticas.
9. Cláusulas con si
9.1. Condicional en combinación con subjuntivo. Cláusulas con si para situaciones hipotéticas.
Las cláusulas con si se presentan en forma independiente, ya que existen dos variantes básicas: para situaciones hipotéticas (en las que se utiliza el subjuntivo – menos real) y para situaciones posibles (en las que se utiliza el indicativo – más real).
Desde un punto de vista lógico el si presenta una posibilidad, por lo que el alumno lo asocia inmediatamente con subjuntivo. Por esta razón empezamos presentando los casos de situaciones hipotéticas.
El subjuntivo presenta un caso hipotético, el resultado, se expresa con condicional. A esta altura, ambas ideas resultan, para cualquier estudiante, perfectamente lógicas.
Es conveniente determinar en qué tiempo funciona cada forma.
Los tiempos del subjuntivo expresan una situación hipotética, contraria a la realidad, en un tiempo que podríamos llamar anterior al indicado, es decir:
Pretérito imperfecto del subjuntivo: situación hipotética presente.
Pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo: situación hipotética pasada.
El nivel de realidad es menor tanto por el subjuntivo como por este movimiento hacia el pasado.
El condicional es el resultado de esa hipótesis:
Condicional: resultado en presente.
Condicional perfecto: resultado en pasado.
En mucha bibliografía para estudiantes de español, los ejemplos dados sólo cubren la opción presente – presente (Si yo viviera en Brasil, iría a la playa), o pasado – pasado (Si yo hubiera estado allí, habría hecho otra cosa).
Como un paso posterior, que generalmente surge en el estudiante, es inevitable pensar también en la combinación presente – pasado (Si yo fuera Tom Cruise no me habría casado con Nicole Kidman) o pasado – presente (Si yo hubiera nacido en China, sería china).
Para esto, es recomendable presentar desde un primer momento los tiempos en cada una de las formas que funcionan individualmente, para luego plantear las combinaciones, y no sólo las dos primeras duplas de combinaciones (presente – presente, pasado – pasado).
9.2. Indicativo presente en combinación con futuro. Cláusulas con si para situaciones posibles.
Además de las situaciones hipotéticas, que destacamos como contrarias a la realidad, se presentan aquellas situaciones posibles, ya sea para futuro o para un presente del que se desconoce toda la información, casos en los cuales se utiliza el indicativo: Si mañana nieva, iremos a esquiar.
Así, de acuerdo con el contexto, el uso del subjuntivo y del indicativo se alterna, variando radicalmente el significado:
Indicativo: (Estamos en una habitación sin ventanas y no podemos ver cómo está el tiempo, la situación presentada es posible, pero desconocida): Si hay sol, podemos salir a pasear.
Subjuntivo: Si hubiera sol, podríamos salir a pasear (En este caso no hay duda, la situación es hipotética, pero absolutamente contraria a la realidad: sabemos que no hay sol).
9.3. Indicativo – Subjuntivo. Cláusulas con si:más posible, menos posible.
Algunos casos permiten la alternancia entre subjuntivo e indicativo, con la que variará el grado de posibilidad que el hablante anticipa en el enunciado:
Si mañana llueve, no salimos – más posible
Si mañana lloviera, no salimos/ no saldríamos – menos posible
10. Usos dislocados de los tiempos.
10.1. Usos de futuro y condicional en expresiones de duda o conjetura.
Es relevante señalar que, en el uso cotidiano, ésta es una forma muy habitual de utilizar el futuro simple y el futuro perfecto (y en la variante rioplatense, prácticamente la única forma en que se utiliza en el habla coloquial).
Cada tiempo expresa conjetura o duda en un tiempo diferente al teórico:
Futuro: presente ¿Dónde estará Carlos en este momento? -No sé, estará en su casa. Cuando parafraseamos, se pone en evidencia el presente: me pregunto dónde está Carlos en este momento – No sé, supongo que está en su casa.
Futuro perfecto: pretérito perfecto simple (nuevamente volvemos aquí a la noción de perfecto): ¿Dónde habrá comido Carlos ayer? -No sé, habrá comido en su casa. Parafraseando: ¿me pregunto dónde comió Carlos ayer – No sé, supongo que comió en su casa.
Condicional: pretérito imperfecto ¿Dónde viviría Paula cuando estaba en el secundario? (Me pregunto donde vivía Paula cuando estaba en el secundario.)
Condicional perfecto: pretérito pluscuamperfecto ¿Dónde habría vivido ella antes de venir a Argentina? (Me pregunto dónde vivía ella antes de venir a Argentina).
10.2. Usos del condicional y del condicional perfecto en periodismo.
Por otra parte, en el periodismo, como un recurso que evita afirmar directamente los datos que se ofrecen, se utiliza el condicional para hacer referencia a un presente, y el condicional perfecto para indicar un pasado: El involucrado sería menor de edad y habría nacido en la ciudad de Buenos Aires.
Una forma de práctica puede ser la escritura de un artículo periodístico, usando este recurso, a partir de datos que se le dan al estudiante.
10.3. Usos de condicional y de subjuntivo para fórmulas de cortesía.
Aunque en muchos textos no se hagan distinciones, y en forma estricta ambas formas pueden utilizarse tanto para afirmación como para pregunta, es preferible indicar que excepto con el verbo querer (¿Quisiera comer algo?) es preferible, en casos de preguntas, utilizar el condicional (¿Podría firmar aquí?) y evitar el subjuntivo (¿Pudiera firmar aquí?).
11. Construcción reflexiva para eventos accidentales o inesperados
La construcción reflexiva puede utilizarse, en contraposición con la transitiva, para indicar un accidente o un evento inesperado. Si alguien dice Rompí el vaso el sujeto se presenta como responsable directo de la acción, por el contrario, si lo que se expresa es Se rompió el vaso, lo que se está señalando es que la acción fue accidental.
Por otra parte, un evento puede expresarse como algo accidental, pero al mismo tiempo incluyendo a la persona involucrada en tal acción, ya sea como responsable (se me rompió el vaso) o en forma afectiva (se me murió el gato).
En todos estos casos la persona afectada se incluye con la forma de un pronombre de objeto indirecto (estrictamente es un dativo de interés) que puede estar enfatizado o no (a Isabel se le descompuso el auto).
——————————
Hasta aquí presentamos las dificultades que consideramos esenciales en este tercer nivel. De tener más dudas o necesitar ampliación de algún tema, no dude en solicitárselo a su tutor.
Archivo de la lección para descargar